Mostrando entradas con la etiqueta Canción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canción. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de mayo de 2012

Dentro de las muestras que se han dado durante el siglo pasado y los años que se llevan de este siglo sobre aquellas expresiones que reflejan lo que se comprende como la imagen del filósofo que ha sido formada desde fuera de la filosofía podemos encontrar una diversidad de expiraciones que demuestran las variadas formas en que se ha llegado a comprender la figura del filósofo.
Tras esta situación es que podemos llegar a encontrar la figura del filósofo inmersa en el contexto contemporáneo como participes de las actividades bajo las que, al parecer, se mueve y desarrolla la sociedad; ya sea empleándose como artefacto mercadotécnico que ayude a mejorar la imagen de algún producto, o incluso que se tome al filósofo mismo como el producto que se trata de vender; bajo esa misma perspectiva de encontrar la figura del filósofo inmersa dentro del contexto social también podemos ubicar aquellos personajes que acontecen en relatos, en su mayoría imaginarios, donde se les permite tomar la forma de sujetos que actúan dentro de la sociedad desde la que son planteados.
Tratar de formar un arquetipo de la figura del filósofo a partir de las características que se pueden derivar de los sujetos que se encuentran en las imágenes que tratan de representar al filósofo es algo difícil, pues en las expresiones en las que acontece tal figura se llegan a mostrar personajes con características variadas que pueden presentarse como sujetos ordinario e incluso mostrar personajes totalmente extravagantes dentro del contexto social.
En épocas pasadas la figura del filósofo conllevó con ella alguna especie de autoridad que lo colocaba como un personaje sabio, erudito, participe de los actos constitutivo de la cultura y con opiniones que se tomaban en cuenta dentro de la sociedad teniendo un peso importante para ésta; a partir de esta forma de visualizar al filósofo resulta interesante reflexionar sobre cuál es la forma en que la imagen del filósofo pudo llegar a adquirir algún estatus de autoridad.
Podría considerarse que tal vez el estatus de autoridad ha sido construido desde la filosofía misma y por lo mismo ha sido asimilada de ésta manera dentro de la cultura, con esto me refiero a teorías filosóficas que de alguna manera proponen a la filosofía como una actividad que está en la fuente de la cultura misma; por mencionar algunos ejemplos podemos encontrar la propuesta del “filósofo rey” hecha por Platón quien en La republica sugiere que el más apto para gobernar es el filósofo, también podemos encontrar en La Metafísica de Aristóteles que se reconoce a la filosofía como la ciencia de las primeras causas y los primero principio, también podemos ubicar el caso de Pico de la Mirándola quien en su Discurso sobre la dignidad del hombre dice que si actuamos como el filósofo, con recta razón, nos acercaremos a ser seres divinos. Las propuestas filosóficas bajo las que se dan los ejemplos anteriores parecen exponer la figura del filósofo como alguien que tiene alguna superioridad dentro de los diferentes contextos que se puedan dar en la sociedad ya sea en el ámbito político, científico o teológico, el filósofo se mantiene en relación con cosas complejas y que parecen trascendentes al hombre, por ello se puede entender que se plantee al filósofo como una autoridad ante los demás.
Por otra parte también podemos encontrar casos de filósofos que dentro del contexto social en el que vivieron fueron respetados y tomados como autoridades por su propio carácter, por mencionar algunos casos podemos recordar a Aristóteles quien además de dirigir su propia escuela de filosofía, me refiero al Liceo, también fue maestro del rey de Macedonia Alejandro Magno, otro caso de este tipo de filósofos lo encontramos en los teólogos-filósofos cristianos como Tomas de Aquino quienes dentro de su contexto cultural desarrollaron diversas apologías y justificaciones de las posturas religiosas que mantenían al cristianismo en poder, en esta situación también podemos encontrar a los filósofos que apoyaron el movimiento de la ilustración como Voltaire, Diderot o Rousseau quienes fueron personajes importantes para el desarrollo de tal movimiento. Todos estos personajes nos muestran que como filósofos de alguna manera conllevaron algún tipo de autoridad por las actitudes que tomaron en sus respectivos tiempos.
Tras esta breve revisión de la forma en que pudieran generarse y tomarse el carácter de autoridad en la figura del filósofo hay que preguntarse si dentro de la imagen del filósofo que se ha formado desde fuera de la filosofía en nuestra época se conserva aún en algún grado tal impresión de autoridad que pudo tener en el pasado, y si es así también hay que identificar qué tipo de autoridad o sobre qué cosas el filósofo es quien domina frente a otros integrantes de la sociedad.
Un caso que en el que me parece que se retrata esta autoridad es en los algunas canciones como Avasallando (del rapero Bocafloja), El filósofo (del artista Vico C), Filósofos de callejones (de los raperos de Tres coronas Y La Etnia), en estos casos los raperos se comparan e incluso se identifican con filósofos pues creen ser muy buenos compositores y tener mejor habilidades verbales que otros raperos, además parecen considerarse como expertos de la vida callejera lo que llega a ayudarlos a formar su filosofía, dentro del carácter que muestras estos “raperos filósofos” parecen dar a entender que tienen cierta autoridad por el tipo de vida que han tenido así como su ingenio para crear sus composiciones, es de esta manera que se puede llegar a considerar que por lo menos tienen autoridad ante los otros raperos que no son tan ingeniosos ni reflexivos como ellos. Otro caso de músicos que retratan al filósofo como autoridad es el de Yellowstone con su canción Philosopher  donde se retrata al filósofo como un personaje al que la gente sigue y que tiene la capacidad de ver por sobre lo que los demás ven por estas características se puede llegar a entender al filosofo como una autoridad que otros siguen.
Otro tipo de expresiones donde se pude llegar a captar al filósofo como autoridad es en las imágenes que retratan al filósofo como un súper héroe como en el jugo de video de los filosofaigthers, también en los personajes de Philosophical power, también en el juego de rol Dangeon and Discourse y también cabe mencionarse el juego de cartas Opus-Die: existence after religion; en todos estos casos el filosofo es retratado como en personaje con poderes que cualquier persona común y corriente no tendía, lo que le permite tener alguna forma de autoridad por estar sobre el común de la humanidad así como también debe enfrentarse a problemáticas que otros  no se enfrentan.
En las expresiones que se han revisado nos podemos encontrar que la figura del filosofo como un personaje con autoridad ante los otros integrantes de la sociedad si se puede presentar, pero que al parecer no surge como pudo haberse dado en tiempos pasados por el apoyo de de alguna teoría filosófica más bien pares que el carácter de autoridad que se está tomando de la figura del filósofo se toma de la forma de entender al filósofo en otras pocas y que planteado ante nuestra sociedad puede llegar a mal entenderse e incluso ser motivo de burla (como lo menciona Ismael en su análisis de lo cómico en torno a la figura del filósofo). Por otra parte aun podríamos analizar si en los documentales hechos sobre filósofos se llega a visualizar a los filósofos que se retratan de manera particular como figuras de autoridad dentro de la sociedad, de la misma nanra que fueron tomados Aristoteles o los filósofos de la ilustración .
Elaborado por Javier Vázquez Millán.

lunes, 30 de abril de 2012

Artista: Monty Pyton's flying circus, Canción: Bruce's Philosophers song.

Immanuel Kant was a real pissant
Who was very rarely stable.
Heidegger, Heidegger was a boozy beggar
Who could think you under the table.

David Hume could out-consume
Schopenhauer and Hegel,

And Wittgenstein was a beery swine
Who was just as schloshed as Schlegel.

There's nothing Nietzche couldn't teach ya
'Bout the raising of the wrist.
Socrates, himself, was permanently pissed.

John Stuart Mill, of his own free will,
On half a pint of shandy was particularly ill.

Plato, they say, could stick it away--
Half a crate of whiskey every day.

Aristotle, Aristotle was a bugger for the bottle.
Hobbes was fond of his dram,

And Ren Descartes was a drunken fart.
'I drink, therefore I am.'

Yes, Socrates, himself, is particularly missed,
A lovely little thinker,
But a bugger when he's pissed. 








Elaboró: Paulina Ramírez

jueves, 22 de marzo de 2012

Los Wikipedia, "La cumbia Filosófica", Álbum: No encontrado.




Descripción: Esta canción hace referencia a diversos filósofos; en tono de cumbia y de manera graciosa se hace un recorrido   por varias ideas de filósofos como Platón, Aristóteles, Nietzsche, Hiedegger, Etc.
Al principio de la canción se habla de una diferencia entre la "cumbia" que representa sectores marginal y populares y la filosofía.

El grupo "Los Wkikipedia" pertenece a un programa argentino de comedia llamado "Sin Codificar".

http://youtu.be/aaKiVFEu4fw

Elaborado por: Paulina Ramírez.

martes, 21 de febrero de 2012

Artista: Kevin Johansen, Canción: Cumbiera Intelectual

Artista: Kevin Johansen
Canción: Cumbiera Intelectual
Album: Sur o no Sur 2002

Letra:
La conocí en una bailanta todo apretado
Nos tropezamos pero fui yo el que se puso colorado
Era distinta y diferente su meneada
Y un destello inteligente había en su mirada...
Cuando le dije si quería bailar conmigo Se puso a hablar de Jung, de Freud y Lacan
Mi idiosincracia le causaba mucha gracia
Me dijo al girar la cumbiera intelectual
Me dijo al girar... esa cumbiera intelectual...
(“Jung, Freud, Simone de Beauvoir, Gothe, Beckett, Cosmos, Gershwin, Kurt Weill, Guggenheim...”)
Estudiaba una carrera poco conocida
Algo con ver con letra y filosofía
Era linda y hechizera su contoneada Y sus ojos de lince me atravesaban
Cuando intenté arrimarle mi brazo
Se puso a hablar de Miller, de Anais Nin y Picasso
Y si osaba intentar robarle un beso
Se ponía a leer de Neruda unos versos
Me hizo mucho mal la cumbiera intelectual
No la pue`o olvidar... a esa cumbiera intelectual
(“Paul Klee, Ante Garmaz, Kandinsky, Diego, Fridha, Tolstoi, Bolshoi, Terry Gilliam, Shakespeare William...”)
Si le decía “Vamos al cine, rica” Me decía “Veamos una de Kusturica”
Si le decía “Vamos a oler las flores” Me hablaba de Virginia Wolf y sus amores8br /> Me hizo mucho mal la cumbiera intelectual
No la puedo olvidar... a esa cumbiera intelectual...
Le pedí que me enseñe a usar el mouse
Pero solo quiere hablarme del Bauhaus
Le pregunté si era chorra o rockera Me dijo “Gertrude Stein era re-tortillera”
No la puedo olvidar... Yo no quiero que pienses tanto, cumbiera intelectual!
Yo voy a rezarle a tu santo para que te puedas soltar...
Para que seas más normal
(Jarmusch, Cousteau, Cocteau, Arto, Maguy Marin, Twyla Tharp, Gilda, Visconti, Gismonti...)
Aprendí sobre un tal Hesse y de un Thomas Mann
Y todo sobre el existencialismo Alemán
Y ella me sigue dando cátedra todo el día
Aunque por suerte de vez en cuando su cuerpo respira
8span style="font-family: Arial;">Su cuerpo respira, su cuerpo respira
Yo no quiero que pienses tanto, cumbiera intelectual
Yo voy a rezarle a tu santo, para que seas más normal Para que te puedas soltar... Cumbierita, cómo la quiero...!

Cumbiera Intelectual- Kevin Johansen

Realizado por Priscilla Bulnes

sábado, 18 de febrero de 2012


MacNaughton, Ian (Director), Monty Python Live at the Hollywood Bowl, con Chapman Graham, Cleese John, Eric Idle, Jones Terry, Palin Michael, Gilliam Terry, UK: Columbia Pictures, 1982, [Película].

Descripción:

"Bruces' Philosophers song" fue escrita por Eric Idle. El sketch hace referencia a un grupo de australianos que todos se llaman 'Bruce', ellos enseñan en el departamento de filosofía de la Universidad de Woolloomooloo en Sydney. La canción hace referencia a la manera de beber de los filósofos.

Letra:

Immanuel Kant was a real pissant
Who was very rarely stable.
Heidegger, Heidegger was a boozy beggar
Who could think you under the table.
David Hume could out-consume
Schopenhauer and Hegel.
And Wittgenstein was a beery swine
Who was just as schloshed as Schlegel
There's nothing Nietzsche couldn't ya
'Bout the raising of the wrist.
Socrates himself was permanently pissed.
John Stuart Mill of his own free will
On half a pint of shandy was partiiculary ill.
Plato, they say could stick it away
Half a crate of whiskey every day.
Aristotle, Aristotle was a bugger for the bottle.
Hobbes was fond of his dram.
And Rene Descartes was a drunken fart:
"I drink, therefore I am"
Yes, Socrates, himself, is particularly missed
A lovely little thinker,
But a buggar when he's pissed.


Elaboró: Ismael

sábado, 11 de febrero de 2012

Death, Individual Thought Patterns, Pennsylvania, Relapse Records, 1993, [CD].

Descripción:

"The Philosopher" es la décima canción del álbum, en la cual se hace alusión a el filósofo que se encuentra ajeno hacia la vida cotidiana.

Letra:

Do you feel what i feel?
See what i see?
Hear what I hear?
There is a line you must draw
Between your dream world and reality
Do you live my life or share the breath i breathe?

Chorus:
Lies feed your judgment of others
Behold how the blind lead each other
The philosopher
You know so much about nothing at all

Ideas that fall under shadows
Of theories that stand tall
Thoughts that grow narrow
Upon being verbally released
Your mind is not your own
What sounds more mentally
Stimulating is how you make your choice
So you preach about how I’m supposed to be
Yet you don’t know your
Own sexuality

Chorus


Elaboró: Ismael