Mostrando entradas con la etiqueta Sartre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sartre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de marzo de 2012


Sartre, "La edad de las pasiones", Claude Goretta, Francia, 2006.

Película en dos partes hecha para la televisión francesa en donde se aborda la vida de Sartre y su inseparable compañera Simone de Beauvoir en medio de la rebelión en Argelia, la oposición en contra de De Gaulle y su vida amorosa, pasando por su visita a Cuba y Rusia y sus manifestaciones políticas.
Jean Paul Sartre, Grandes pensadores del S.XX, "Sartre por sí mismo", http://doclecticos.blogspot.com/2009/06/jean-paul-sartre-grandes-pensadores-del.html
http://www.youtube.com/watch?v=LjvMib3XHTY&feature=player_embedded


Grandes pensadores del siglo XX nos acerca la voz y la imagen de hombres y mujeres cuyas ideas trascendieron las fronteras de Europa para influir en el pensamiento humano. A lo largo de diez capítulos, Ricardo Forster -doctor en Filosofía, profesor e investigador- presenta entrevistas a destacados pensadores. Valiéndose de su experiencia como docente, Forster acercará los conceptos y contextos de la época en que surgieron las teorías de estos intelectuales.

Estos dos capítulos son una entrevista de 1975 en la que a manera de tertulia (participan Simone de Beauvoir, André Gorz, Jacques-Laurent Bost, Jean Pouillon, Michel Contat y Alexandre Astruc) Jean-Paul Sartre habla sobre la ocupación alemana en Francia, las mujeres, la mescalina, Vietnam, el marxismo, el Partido Comunista francés, la burquesía, entre otros temas.


Jean-Paul Sartre y Fernand Pouillon, en el Puente de las Artes en París, en 1946, Foto: Tomadas del libro Un silencio interior. Los retratos de Henri Cartier-Bresson


Jean-Paul Sartre y Fernand Pouillon, en el Puente de las Artes en París, en 1946,

Henri Cartier-Bresson (22 de agosto de 19083 de agosto de 2004[1] ) fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus "images à la sauvette", que vienen a significar con más precisión "imágenes a hurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción.
A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes de la talla de Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie", la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier-Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Iósif Stalin.
Su obra fue expuesta, en el museo del Louvre, en París, en 1955.
Fue cofundador de la agencia Magnum.
Junto a su esposa, la también fotógrafa Martine Frank, creó en el año 2000 una fundación encargada de reunir sus mejores obras, situada en el barrio parisino de Montparnasse.
En 2003, Heinz Bütler dirigió la película suiza Henri Cartier-Bresson - Biographie eines Blicks, documental biográfico interpretado por el propio Cartier-Bresson además de Isabelle Huppert, entre otros.
Para algunos, Cartier-Bresson es una figura mítica en la fotografía del siglo XX. Uno de sus mejores biógrafos (Pierre Assouline) lo apelaría como «el ojo del siglo».
En el año 1982 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Cartier-Bresson

viernes, 2 de marzo de 2012

"Dilema de amor (cumbia epistemológica)"


Descripción:

El sketch es presentado dentro del espectáculo teatral Lutherapia producido por el conjunto argentino Les Luthiers.
El sketch trata sobre el compositor Johann Sebastian Mastropiero, que la Universidad de la Sorbona de París le pide componga una partitura para la entrega del premio de Epistemología. Debido a una confusión, compone, en vez de una Obertura Académica, compone una cumbia, donde la trama es de un chico que conoce a una chava, y para ligarla empiezan a hablar de filosofía.

Elaboró: Ismael

martes, 21 de febrero de 2012




Descripción:

Fotografía tomada por Gilberte Brassaï bajo la dirección de su esposo, el fotógrafo húngaro Gyula Halász, mejor conocido como Brassaï. En la fila superior (de izquierda a derecha): Jacques Lacan, Cecile Eluard, Pierre Reverdy, Louis Leiris, Pablo Picasso, Fanie de Campan, Valentine Hugo, Simone de Beauvoir y Brassaï; en la fila inferior (de izquierda a derecha): Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Michel Leiris y Jean Abier .

Esta fotografía fue tomada en una reunión con motivo de la puesta en escena de “Le Désir attrapé par la queue”, una pieza teatral en 6 actos de Pablo Picasso. La lectura de dicha pieza fue en la casa de Michel Leiris el 19 de marzo de 1944 con puesta en escena de Albert Camus. Los fotografiados se encargaron de dar vida a los personajes de la obra teatral. La primera vez que se realizó una lectura pública de “Le Decir attrapé par la queue” fue el 19 de marzo de 1944, en el apartamento de Michel y Lousie Leiris, ubicado en la cuarta planta de una casa del quai des Grands-Augustins, a poca distancia del taller de Picasso. El director y responsable de escena fue Albert Camus, quien explicaba los decorados, anunciaba los actos y presentaba a los protagonistas. Lo hizo provisto de un bastón que golpeaba tres veces. Michel Leiris representó al Gran Pie, Raymond Queneau hizo de Cebolla, asimismo Jean-Paul Sastre le tocó el papel de Fondo Redondo, y Las Angustias fueron interpretadas por Georges Hugnet y Dora Maar. Los breves parlamentos de Las Cortinas y El Silencio los dijeron Jean Aubier y Jacques-Laurent Bost, respectivamente. Zanie de Campan, Lousie Leiris y Simone de Beauvoir se repartieron los roles de La Tarta, Los dos caniches y La Prima. Ensayaron varias tardes y el propio Picasso asistió muchas veces a las sesiones. Durante la premier, Picasso colocó en la chimenea un retrato del poeta Max Jacob, como homenaje de su muerte en el campo de batalla el 5 de marzo de 1944. A la función asistieron entre otros intelectuales: Jean-Louis Barrault, Georges Bataille, Sylvia Bataille, Georges Braque, Maria Casarès, Valentine Hugo, Jacques Lacan, Georges Limbour, Henri Michaux, Mouloudji, Lucienne et Armand Salacrou y Pierre Reverdy. Después de tres meses de la representación, Picasso volvió a reunir a sus amigos actores para darles las gracias por esa inolvidable velada y fue entonces cuando Brassaï inmortalizó el momento tomando varias fotografías.

Comentario:

Brassaï (1899-1984) es considerado por muchos como uno de los grandes fotógrafos del siglo XX. Muchas de sus fotografías más famosas son de sus amigos artistas y escritores. En 1956, su película Tant qu'il aura des bêtes ganó el premio a la película más original en el Festival de Cannes y el 1978 ganó el Gran Premio Nacional de Fotografía. Además, publicó alrededor de diecisiete libros y numerosos artículos, incluyendo la novela Histoire de Marie en 1948, que fue publicada con un prólogo de su amigo Henry Miller. Años antes, éste lo había denominado “El ojo de París” debido a sus reconocidas fotografías sobre personajes y situaciones importantes de su época.


Elaborado por: Claudia Mendoza

domingo, 19 de febrero de 2012

FILOSOFIGHTERS
Representación: Raoni Magdalena // Edición: Federico di Giacomo y Barbosa Kleyson // Diseño, interfaz y sonido: Daniel Apolinario // Programación: Gil Beyruth // Ilustración y animación: Alisson Lima // Texto: Octavio Cohen // Reconocimiento: Ana Prado, Breno Castro Alves, Bruno Xavier, Fabiane Zambon, Luiz Zanotello

Juego de video en el cual se puede elegir entre Platón-San Agustín-Maquiavelo-Descartes-Rosseau-Marx-Nietzsche-Simone/Sartre para pelear con sus súper poderes (en este caso sus ideas).
Dice la descripción del juego:

"Seleccione un filósofo y aprenda un poco de la historia de cada pensador.
En este juego las armas son las ideas.
Escoja uno de los nueve filósofos disponibles y conozca mejor su vida, su obra y
las teorías de cada uno.
Sus golpes son sus principales pensamientos que marcaron
la historia de la filosofía y la humanidad.
Todos los pensadores son las principales escuelas teóricas y reflexiones
que hoy influéncian a la sociedad"

LINK: http://super.abril.com.br/multimidia/filosofighters-631063.shtml

ELABORó: Atziri Servin Pichardo :)