Mostrando entradas con la etiqueta sin revision.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sin revision.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2012

Loevecraft, H.P. "Fact and Fancy" en Poemas, Edición Bilingüe, Roberto Díaz (traductor), Andrómeda, Buenos Aires, 2009.
How dull the wretch, whose philosophic mind
Disdains the pleasures of fantastic kind;
Whose prosy thoughts the joys of life exclude,
And wreck the solace of the poet’s mood!
Young Zeno, practic’d in the Stoic’s art,
Rejects the language of the glowing heart;
Dissolves sweet Nature to a mess of laws;
Condemns th’ effect whilst looking for the cause;
Freezes poor Ovid in an ic’d review,
And sneers because his fables are untrue!
In search of Truth the hopeful zealot goes,
But all the sadder tums, the more he knows!
Stay! vandal sophist, whose deep lore would blast
The graceful legends of the story’d past;
Whose tongue in censure flays th’ embellish’d page,
And scolds the comforts of a dreary age:
Would’st strip the foliage from the vital bough
Till all men grow as wisely dull as thou?
Happy the man whose fresh, untainted eye
Discerns a Pantheon in the spangled sky;
Finds Sylphs and Dryads in the waving trees,
And spies soft Notus in the southern breeze;
For whom the stream a cheering carol sings,
While reedy music by the fountain rings;
To whom the waves a Nereid tale confide
Till friendly presence fills the rising tide.
Happy is he, who void of learning’s woes,
Th’ ethereal life of body’d Nature knows:
I scorn the sage that tells me it but seems,
And flout his gravity in sunlit dreams!
 "Fact an Fancy", también traducido como "Realidad y Fantasía" en español, es un poema del celebre y polemico autor de terror H.P. Lovecraft en el que critica al filósofo y al sabio, representados en la figura de Zenon  el joven, pues estos al buscar solo la verdad y la frialdad de las leyes y las causas se niegan a toda la felicidad presente en lo fantástico. El poema fue fue publicado por primera vez 1917, además existe una traducción al español que acompaña al original en ingles presente en la referencia inicial.
Para mas información sobre el poema y el autor en general visitar su pagina en ingles H.P. Lovecraft.com

Elavorado por Rubén Efraín López García.
Gilles Deleuze y Félix Guattari, "¿Qué es la filosofía?", Ed. Anagrama. Barcelona, 2005.


Dos figuras capitales del pensamiento contemporáneo, el filósofo Gilles Deleuze y el psicoanalista Félix Guattari, han escrito conjuntamente tres libros que han significado sendos hitos fundamentales: El Anti-Edipo (1972), Mil mesetas (1980) y, recientemente, ¿Qué es la filosofía? (1991), un libro que «condensa todo lo que los autores han querido hacer hasta ahora, tanto conjunta como separadamente», en palabras de Didier Eribon.
La filosofía no es contemplación, ni reflexión, ni comunicación. Es la actividad que crea los conceptos, afirman Deleuze y Guattari. ¿Cómo se distingue de sus rivales, que pretenden proveernos de conceptos (como la mercadotecnia en la actualidad)? La filosofía tiene que decirnos cuál es la naturaleza creativa del concepto y cuáles son sus concomitantes: la mera inmanencia, el plano de inmanencia y los personajes conceptuales.
Con ello, la filosofía se diferencia de la ciencia y de la lógica. Estas no se rigen por conceptos, sino por funciones, en un plano de referencia y con observadores parciales. El arte se rige por perceptos y afectos; en un plano de composición de figuras estéticas. La filosofía no es interdisciplinaria; es, en sí misma, una disciplina completa que entra en resonancia con la ciencia y con el arte, como éstos con ella: encontrar el concepto de una función, etc.
Lo que sucede es que los tres planos son las tres maneras que tiene el cerebro de coincidir con el caos y de afrontarlo. Se trata de los Caiodes. El pensamiento sólo puede constituirse en esta relación en la que siempre corre el peligro de abismarse.


http://es.scribd.com/doc/63115/Deleuze-Y-Guattari-Que-Es-La-Filosofia
http://www.mediafire.com/?wb2ly8w0g2p5sgi
Álbum: Zarathustra. Artista: Museo Rosenbach. País: Italia. Año: 1973.



Zarathustra. Una reseña. (http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Rosenbach)
Zarathustra es el único disco que en los hechos grabó este grupo. Se trata de una portentosa suite con influencias del jazz, jazz-rock, rock progresivo, y música sinfónica, con múltiples matices, cambios de ritmo, y asombrosas progresiones musicales, interpretado con maestría y virtuosismo incomparable, haciendo de cada instrumento en los hechos auténticos solistas, a la manera de una suite concertante.
Para juzgar este disco hay que considerar el hecho de que se trata en los hechos no de una musicalización de poemas de Nietzsche, sino de una auténtica lectura del Zarathustra nietzscheano, es decir, de una interpretación libre pero rigurosa del texto filosófico, hecha de manera sistemática, acompañada de una música poderosa, llena de melodías autoritativas, que como el texto filosófico, no solicita el permiso del escucha para presentar su mensaje. A eso hay que agregar la poderosa y autoritativa voz de Stefano Galifi, que junto con un acompañamiento instrumental poderosísimo le da al conjunto un sello distintivo único, que ha hecho que el sonido del disco se mantenga actual, incluso habiendo pasado el nuevo milenio.

martes, 22 de mayo de 2012

Guillermo Fadanelli, "Lodo". Ed. Anagrama. México, 2002.


¿Cómo puede un hombre razonable, con estudios, prudente, dejarse guiar por sus pasiones? Es ésta la pregunta que se hace a sí mismo Benito Torrentera, que a sus casi cincuenta años abandona su apacible vida de profesor universitario (de filosofía) para proteger a una joven criminal. La pasión que despierta en Benito el cuerpo y la malicia de Flor Eduarda, lo lanza a vivir una aventura impropia para sus años.
Lector de filosofía y minucioso conocedor de historia colonial, se entera, demasiado tarde, de que la razón y la erudición nunca serán suficientes para oponerse a la bestial atracción que le causa una mujer sin estudios, ni refinamiento, empleada de una tienda de autoservicio. Flor Eduarda, por su parte, se siente intrigada por este hombre que predica lo que no hace, quejumbroso y pesimista, carente de sentido común y ocupado en asuntos que a nadie le importan. Ambos personajes huyen en un coche viejo hacia Michoacán. Ella desea alejarse de las manos de la justicia; Torrentera, en cambio, desea poner los pies en un pueblo olvidado, Tiripetío, lugar donde cinco siglos atrás se impartiera la primera cátedra de filosofía en América.
Una aventura no planeada comienza para ambos y en el horizonte las nubes parecen cerrarse para el cansado profesor y su inesperada alumna. Ninguno de ellos se imagina el desenlace, pero Torrentera presiente que, una vez más, el deseo se impondrá sobre las razones: y no le importa.

En su edición mexicana de 2002, Lodo tuvo una extraordinaria acogida crítica: «Heredero de narradores estadounidenses como Kennedy Toole, Philip Roth, Truman Capote y John Fante, Guillermo Fadanelli es un bípedo que echa mano de la pluma para recordarnos provenientes del barro, en el sentido de exiliados de la norma impuesta y al mismo tiempo perennemente insumisos» (Mayra Inzunza, La Jornada Semanal).
«Una figura ya imprescindible en la cultura mexicana, y poco a poco se le apreciará en otros ámbitos, debido a su lucidez desmitificadora, a la riqueza de sus logros literarios distantes de toda cortesanía y afán acomodaticio» (Sergio González Rodríguez, Reforma).
«Novela cínica y reflexiva, Lodo es el mejor trabajo del autor. Una novela de amor, así el amor ocurra entre violencia y vileza. El libro se sostiene en sus despiadados aforismos y en su umbrosa visión del mundo. Allí Fadanelli, lector de Cioran y otros demonios, es apenas superable» (Rafael Lemus).
«Una de las novelas más profundas de la literatura mexicana de los últimos tiempos» (Rafael Pérez Gay, Nexos).

Lodo fue distinguida con el Premio Nacional de Narrativa Colima 2002, que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes a obra publicada, y fue finalista del Premio Rómulo Gallegos 2003. Por todo ello, la recuperación de Lodo, una de las mejores novelas mexicanas (y latinoamericanas) de la década, es sin duda un gran acontecimiento literario.


Detalle del libro LODO

jueves, 17 de mayo de 2012

Maruo, Kosuke (editor encargado) Karl Marx. El Capital. Japón 2010 [Manga]


En Japón ha cobrado popularidad el género denominado Manga filosófico dentro, a su vez, del género Seinen (manga para público adulto). Si bien tradicionalmente el manga es un estilo de cómic que se ha dedicado a exponer problemas filosóficos como parte de sus herramientas argumentales, el manga filosófico tiende, por el momento, a ser más una forma de exposición dramatizada de vidas u obras de diversos filósofos.

Manga El Príncipe editado en japón por East Press Co. y en Francia por Soleil. La editorial japonesa también es responsable por el equipo de dibujantes que trabajan como colectivo razón por la cual puede decirse que el autor de la obra es la misma East Press Co. De la misma serie se encuentra Así habló Zaratustra ya posteado con anterioridad y El Príncipe.

Elaboró: Arely Guerrero Villanueva