Mostrando entradas con la etiqueta Pao Cheng. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pao Cheng. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2012

¿Filósofo es el que hace filosofía? Parte 3

En la última parte, dejamos la pregunta por Pao Cheng en el aire. ¿Es Pao Cheng un filósofo? Nuevamente tendremos que posponer la respuesta y enfrentarnos, antes, con el sinsentido al que lleva llamar filósofo a todo aquel que diga cosas "profundas": Osho.
En un principio, me proponía hacer un análisis del video de Osho (por cierto, marca registrada de CDs, DVDs en el campo de educación, filosofía y ciencia) y descomponerlo en partes y analizarlas. Pero, porque aprecio bastante mi cordura sólo me limitaré a señalar que entre contradicciones y suspiros, Osho nos revela que su forma de vida no sería filosofía sino philosia, puesto que no se trata de un amor por el pensamiento en tanto la Verdad (que por cierto él parece asumir que la posee) no se puede pensar, sino sólo ver. Añade que no le gustaría que se llame alguna vez a su forma de vida filosofía. Tal vez debió informar de esto a su equipo de mercadotecnia antes de que registraran su marca. Uno sólo puede desear que el hecho de que la gente lo llame filósofo y lo incluya dentro de la "metafísica" le cause por lo menos una indigestión leve.
El hecho es que hay algo en la conciencia popular que se resiste a adoptar esos términos nuevos y regresa a colocar a todos los "pensadores" en la categoría de filósofos, nos guste o no. Entonces, volvemos a la pregunta ¿es Pao Cheng un filósofo?. 
Me parece que la respuesta es doble, por un lado está, como ya lo adelantábamos en las partes anteriores, la concepción que los filósofos y estudiantes de filosofía tienen de los filósofos y por otro la de los no-filósofos, misma que parece regirse más por aquel dicho en inglés: if it quacks like a duck...
En términos estrictamente académicos, la respuesta sería un rotundo no. Pero es obvio que al menos para el autor del cuento sí lo es, por lo que volvemos al mismo problema.
Sería necesario, entonces, responder a la pregunta ¿qué significa hacer filosofía?, o mejor aún, ¿qué significa para los no-filósofos hacer filosofía?. Tal vez incluso habría que preguntarse por la posibilidad de responder esta última pregunta.
Pero dejemos estas cuestiones para la siguiente y última parte .

sábado, 2 de junio de 2012

¿Filósofo es el que hace filosofía?  Parte 2
"My own suspicion is that professional philosophy's indifference to non-western thinking during the past few decades has been partially caused by the lurking fear that any such interest was a diversion from the real work needing to be done, namely, the securing of philosophy's own place whithin the academy" William R. LaFleur en Zen and Western Thought, Masao Abe, pág. XV

Si es esa indiferencia la que ha llevado a la academia filosófica a dejar de considerar al pensamiento oriental como filosofía, es una pregunta que está más allá de una respuesta concreta, pero se puede inducir que está muy relacionado. Pero por otro lado e inversamente, encontramos que en la conciencia popular ha habido una tendencia a incluir más y más a ciertas corrientes del pensamiento oriental dentro de la filosofía. En esta concepción de filosofía, como ya lo adelantaba en la Parte 1, no distingue entre un análisis de las racionalidad detrás del zen y entre aquellos que lo practican.
Masao Abe nos dice:
"It is clear that Zen is not a philosophy. It is beyond words and intellect and is not, as in the case of philosophy, a study of the processes governing thought and conduct, nor a theory of principles or laws that regulate people and the universe. For the realization of Zen, practice is absolutely necessary. Nevertheless, Zen is neither a mere anti-intellectualism nor a cheap intuitionism nor is it an encouragement to animal-like spontaneity. Rather it embraces a profound philosophy."
Sin embargo aquí llegamos a la pregunta y que nos remite a los primeros items del blog, ¿Es posible llamar filósofos a los monjes zen? Si, como dice Masao Abe, el zen abraza una filosofía profunda sin ser filosofía, entonces la respuesta es un claro "no". Y sin embargo llamamos al zen filosofía y somos nosotros los que llamamos al zen filosofía, y no el zen a sí mismo. Los videos que la página vincula, son un claro ejemplo de a lo que parece que se ha reducido, no sólo el zen, sino la concepción de la filosofía en la mentalidad popular: una serie de máximas que nos ayudan a enfrentar los problemas de la vida y salir adelante. Las enseñanzas contenidas en los videos, además de incluir una moraleja (la cual sería otorgada por el maestro zen en su debido momento) que las interpreta mediocremente, serían irrelevantes sin una práctica rigurosa del zen, como ya lo menciona Abe. Es, si algo, pensamiento digerido. Pero ¿qué más apropiado para nuestra época si no cosas fáciles de tragar?

El último ejemplo que trataremos en esta parte, es el de "La historia según Pao Cheng". Los problemas surgen desde la primera frase: "En un día de verano, hace más de tres mil quinientos años, el filósofo Pao Cheng se sentó a la orilla de un arrollo a adivinar su destino en la caparazón de una tortuga." Un filósofo antes de Heráclito y Sócrates. Un filósofo que adivina el futuro en el caparazón de una tortuga. ¿Y por qué, entonces, es filósofo? 哲学 no era un concepto que existiera en 1500 a.C. Y sin embargo el autor lo llama así. Dejamos esta interrogante para ser resuelta (¿o no?) en la próxima parte.

Elaborado por: Yaeé Oviedo

martes, 27 de marzo de 2012

Salvador Elizondo; La Historia Según Pao Cheng en “Narda o el verano”; FCE, México, 1966. Pps. 95-98.

Descripción
Pao Cheng es un filósofo oriental que, apartir de inferencias, tiene el poder de viajar através de la historia del mundo; y así, en un estado de meditación y gracias al poder de su imaginación, viaja desde hace más de 3500 años hasta la época del escritor, uniéndose ambos en una especie de espejismo del cual no pueden despertar porque ambos desaparecerían. Salvador Elizondo imagina al filósofo Pao Cheng imaginándolo, de modo que si Salvador olvidara a Pao Cheng, Salvador desaparecería también y viceversa.

Comprendió, en ese momento, que se había condenado a sí mismo, para toda la eternidad, a seguir escribiendo la historia de Pao Cheng, pues si su personaje era olvidado y moría, él que no era más que un pensamiento de Pao Cheng, también desaparecería.” 

Versión en línea de La Historia según Pao Cheng


Por: Andrea Saavedra de la Teja