Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Cruz. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de junio de 2012

El Filósofo en el Entretenimiento





La imagen que proyectan los individuos dedicados al ámbito de la academia y lo intelectual en los medios masivos como las redes sociales, largometrajes y series de televisión, probablemente varien dependiendo de la función que traten de manejar (sea mero entretenimiento o para “profundizar” el contenido del tema)  y el fin especifico que se les da a dichos sujetos, ya sea de manifestar su desempeño social o quizás la ligereza o pesadumbre con la que observan su propio entorno. Tomando de ejemplo a las redes sociales podemos observar en la difusión de los llamados memes, esas “imágenes que sirven para expresarnos, a veces con tanta precisión como el lenguaje”1  Refiriéndonos específicamente a “feel like a sir” y  “philosoraptor” ambos son representaciones de situaciones supuestamente inteligentes, el primero poco tendría que ver con el intelecto, pues refiere mas bien a la educación de etiqueta, en cambio el philosoraptor plantea desde las mínimas preguntas risibles (asemejando sus frases a las del filósofo de Güémez) hasta dudas simples que encierran planteamientos un poco mas complejos como la existencia de Dios y la moral que lo rige, pudiendo inferir que se minimiza la tarea del pensamiento a preguntas que prácticamente cualquiera podría realizarse, en el caso del Facebook y el twitter, que es donde mayor difusión tiene estos memes, su desempeño es mas bien con fines  humorísticos.

Sin embargo en la televisión, teatro y cine, la visión del filósofo es llevada a un ámbito distinto, ya jugando con un extremo optimismo o una visión crítica que a la vez se esboza con pesimismo. En particular, en la televisión y el teatro se manifiesta la labor filosófica como algo incomprendido, algo que si bien no es trágico, si representa una desventaja para quienes pertenecen a este gremio el hecho de ser vistos como individuos con una opinión distinta a la generalizada y no es que en realidad lo sean sino que de esta manera se les concibe.

En el caso de la televisión por lo general el filósofo tiene un papel secundario o no tiene cabida mas allá de un sketch, ya otros trabajos han descubierto al “erudito” Armando Hoyos, al pesimista gato filósofo de Garfield o la sección filosófica canina, estos espacios suelen ser menores a los cinco minutos en función del entretenimiento y al publico que va orientado. Sin embargo existe un ejemplo muy particular de la televisión española que ha captado la atención de otros países, la serie “Física o Química”, transmitida desde 2008 maneja los típicos temas controvertidos para la sociedad; Consumo de alcohol, drogas, el aborto, la vida, la muerte y el suicidio entre otros, sus personajes padecen, intervienen u opinan de los mismos. Irene es uno de los personajes principales, es maestra de filosofía cuya función había sido la de servir como guía a sus alumnos, éste personaje incluso sin la intervención directa, brinda seguridad y apoyo a quien ella piensa lo requiere, incluso desde el mismo salón de clases ya sea confrontando a los alumnos en un debate simulado o repudiando los actos de violencia sin mencionar casos específicos, empero maneja una doble vida, en lo profesional es alegre, mientras que en lo personal, el desamor la orilla a suicidarse, pese a su salida, pronto se sustituyo con un personaje que cumplía el mismo rol. Partiendo de este punto se revela a un personaje cuya intervención es necesaria para resolver conflictos tanto personales como sociales, una clase de individuo capacitado que funge como guía, pudiendo incluso recordar la canción de Yellowstone & voice aquél estribillo que apunta “All of the people wanting more, needing to follow a philosopher”  La reflexión de Úrsula Esquivel “La comedia de los filósofos”  plantea que probablemente sea la imagen proyectada a los medios, una persona que “da consejos de vida”    (La comedia de los filósofos elaborado por Úrsula Rosas Esquivel)   pero personalmente difiero del reproche expresado por Úrsula, es cierto que no se debiera  comparar la labor filosófica con la terapia psicológica, empero se mira al filósofo como portador tanto de teoría como de experiencia, es por ello incluso que suele retratársele como arrogante, y es por ello también que pareciera y hago énfasis en “pareciera” a vista de los demás capacitado para auxiliar en problemas de moralidad, pese a que en si mismo pudiera padecerlos también como el personaje de la serie. 
También tenemos en el cine un ejemplo de la tipificación del sujeto perteneciente al ámbito filosófico, en "Nunca te vayas sin decir te quiero" la estudiante de filosofía, Chaya, se manifiesta abiertamente tanto en contra del repudio contra los judíos como de las costumbres perjudiciales para un infante que realiza una familia ortodoxa, Chaya se juega el empleo y la reputación, pero su convicción es tal que incluso logra que el padre de familia comparta con ella las razones de su comportamiento, y logra que el infante supere el problema de habla al que se limitaba, pese a que la tragedia llega a la mencionada familia, y algunos conocidos ven en Chaya la culpable de la misma, son, quienes se enfrentaban a ella los que le adjudican finalmente el breve periodo de felicidad que experimentaron. En el teatro se hace una brevísima mención al filósofo Francisco Javier Clavijero en la obra “La expulsión”  en esta aparición, Clavijero discute con intelectuales europeos defendiendo el náhuatl ante la mirada despectiva de los españoles. En los tres ejemplos mencionados y respaldado en la crítica de Andrea Saavedra en “la filosofía y la locura” en la que distingue la locura clínica de la “social” (locura subjetual y locura objetiva) para distinguir al filósofo como un personaje que pese a los intentos por dar coherencia, no es comprendido y la imagen ligada generalmente a Nietzsche con un verdadero padecimiento mental en el que se cree los intelectuales son propensos a caer, se podría concluir que el personaje del filósofo, por lo mismo que es incomprendido en muchos aspectos  “el filósofo trata de darle coherencia y sentido a su sistema filosófico; es más bien una cuestión de incompatibilidad que parecería resolverse sólo mediante un diálogo libre de prejuicios que permitiera la comprensión del otro” (  El Filósofo y la Locura por Andrea Saavedra) es que se recurre a su figura para otorgar mayor profundidad a un tema complejo, como si se tratara de una especie de “hombre problemático” que familiarizado con la controversia, es capaz de encontrar la raíz de la misma, un sujeto que no se acostumbra a disimular los inconvenientes, sino a enfrentarlos por inconveniente que le fuera el mismo acto y dispuesto a hacer uso de sus recursos para generar un posible cambio, un personaje solidario con su entorno pese a ser muchas veces incomprendido y por supuesto, pese a que él mismo cargue con sus propios asuntos personales.

1         El país tentaciones (2011) ¿qué es un meme? [En línea] Disponibilidad: http://tentaciones.elpais.com/2011/10/qu%C3%A9-es-un-meme.html


jueves, 23 de febrero de 2012

Unemployed Philosophers Guild


The Unemployed Philosophers Guild es una marca dedicada a hacer juguetes basados en personajes importantes de distintas áreas como el arte, la filosofía o la ciencia. Sus productos mas populares son los “Little thinkers” que hacen la vez de marioneta e imán, manejan personalidades desde los mas actuales como Obama hasta Sócrates pasando por Frida Kahlo y Hanna Arendt.

Disponible en :

Philosopher finger puppet set
Incluye a Platón, Immanuel Kant, George Wilhelm Hegel y Friedrich Nietzsche


Descripción de la pagina web:
Estas marionetas no tienen nada de banal. En el dedo, son una marioneta, en su refrigerador, son un imán!
Publicado por: Daniel Cruz 

Nietzsche Pops




"¿Te despiertas en la mañana sintiéndose más como un Klark Kent que como un Superman ario?  […] Entonces tienes que intentar con un nuevo cereal para el desayuno, el que en primer lugar que no tiene miedo de proclamar que "Dios ha muerto". Este nuevo producto no solo tiene un nuevo y fabuloso sabor, sino que te mantendrá satisfecho por mil años. De hecho, ya ha comenzada a crear un gran Führer"
Una interpretación exagerada de Friedrich Nietzsche  cuya ideología supuestamente es relacionada con el nazismo.  Aunque en algunos vídeos de youtube se describe como comercial alemán, en realidad es un corto de 1993 del director Ben Hillman  
Publicado por Daniel Cruz 

Stealing Heaven (Robado al cielo: Abelardo y Eloísa)







Inspirada en las obras Historia CalamitatumCartas de Abelardo y Eloísa, el filme relata el celebre romance entre el filosofo francés y Eloísa en el siglo XII. Durante la película se pueden apreciar pláticas entre los amantes sobre teología y filosofía haciendo referencia sobre todo a San Agustín.
Director: Clive Donner
año: 1988                                                                                                                                             
Disponible en ingles con subtitulo en español en:
Publicado por Daniel Cruz