Mostrando entradas con la etiqueta Friedrich Nietzsche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Friedrich Nietzsche. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

La imagen del filósofo en el cine.

La imagen de algo siempre es problemática; la pregunta por excelencia es que si la imagen presenta o representa realmente aquello que supuestamente muestra, o bien si la imagen media entre lo representado y lo que realmente es. La cuestión no es nada fácil, y es algo que tratamos de abordar a lo largo del curso. En la siguiente exposición quiero hablar sobre porqué en películas como: Días de Nietzsche en Turín (http://laimagendelfilosofo.wordpress.com/tag/aura-carrillo/), Dogville (http://laimagendelfilosofo.wordpress.com/tag/aura-carrillo/) y Wittgenstein (http://laimagendelfilosofo.wordpress.com/tag/gabriela-colmenares/), la imagen del filósofo no cae en los habituales clichés que se le han adjudicado, y respaldarme de algunos capítulos de la obra de Walter Benjamin –La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica -, sobre todo en cómo tiene impacto lo que aparece en el cine.      
   En la película que trata sobre la última estancia que tuvo Nietzsche en Turín, podemos apreciar al filósofo como alguien solitario, tanto cuando pasea por las calles de Turín como cuando piensa y escribe. Aunque aparezca con gente pareciera que no encaja con ellos. La historia está siendo contada por él, sólo que es desarrollada a través de sus escritos, ya sean libros o cartas. Algo que se aprecia en el largometraje es la firmeza que tiene al hablar. Al final de la película pasan fragmentos de videos del verdadero Nietzsche, cuando ya estaba enfermo.
   En la película Dogville, no se centran en el personaje del filósofo, pero éste tiene relevancia porque es quien propicia la historia de la obra. Dogville es un pueblito que no encontraba razón para cambiar nada, era totalmente rutinario. Tom no hacía nada –según el narrador- pero él se asumía como escritor más que filósofo, el narrador y una de las habitantes del pueblo son los que lo sugieren como si fueran uno. De acuerdo con Tom, las personas de Dogville no sabían recibir y para aprender a hacerlo necesitaban un regalo: Grace fue su experimento perfecto. Si bien no podemos señalarlo como filósofo sí podemos decir que su imagen es soñadora, anhelaba reconocimiento y que el significado de sus palabras incidiera en la vida de los demás, todo ello mediante “el ejemplo”. Algunos de sus vecinos lo reconocían como un joven de buen corazón y bien intencionado, pero en realidad nunca supo cómo aplicar sus buenas intenciones; para otros era aburrido e innecesaria su insistencia en juntar a la comunidad para platicar lo que al pueblo le hacía falta; otros más simplemente querían contradecirlo. A lo largo de la película me pareció que era un pueblito buscando que alguien lo pervirtiera a pesar de que ya era bastante perverso. La parte previa al desenlace es muy interesante porque el joven filósofo, después de una charla con Grace, se siente molesto cuando ella lo desenmascaró, es decir; cuando Grace se da cuenta y le hace ver que era igual a los de su pueblo, lo cual puso en tensión sus ideales, a sí mismo y su imagen del joven preocupado por su pueblo y por darles una enseñanza. Nunca pudo notar que su error al permitir todo tipo de abusos hacia Grace, se debieron a no reconocer que cada quien es responsable por sus actos, siempre buscaba justificación y una “aparente” solución o forma de confrontación. 
   En la película de Wittgenstein su historia es contada por él de niño, los episodios episodios de su vida como adulto. La imagen de Wittgenstein –filósofo reconocido- se trata con seriedad y a la vez hay imágenes excéntricas (como las apariciones del marciano, por ejemplo) que a pesar de ello no parecen nunca tener indicios de burla. Por el contrario, la película retrata la vida del filósofo –quizá a veces de manera fantasiosa-, pero incluso se exalta su genio y maravilla. Se habla de él con respeto aunque con asombro, y también se le señala como una persona extraña. 
   Cuando el cine apareció, Benjamin nos dice que presentó dificultades a la estética tradicional, por un lado habían especialistas que lo rechazaban y por otro, unos más lo apreciaban. Werfel –citado por Benjamin- sugiere que el cine ha fracasado en el arte porque se ha dedicado a copiar llanamente el mundo exterior. Si esto es así, podemos considerar una ventaja del cine para con la imagen que ha mostrado de los filósofos, pues en tanto que muestre la realidad, no se ha dedicado ni a ensalzarla ni a menospreciarla, únicamente se ha concentrado a mostrarla en su apego a la realidad.
   Lo que sucede en el cine es un montaje, y tal está compuesto por un “actor” –o como Benjamin lo llama: intérprete cinematográfico- que deja de presentarse ante público para ponerse frente a un conjunto de aparatos y especialistas en la materia. Así, una de las pruebas mayores para el “actor” será mantener su humanidad ante el conjunto de aparatos [1] porque se encontrará siempre exhibido. Al parecer, el intérprete de cine no se identifica con su personaje porque su desempeño no es unitario, es decir; siempre se encuentra junto con el sistema de aparatos, y las escenas que realiza pueden no tener continuidad temporal ya que puede grabar unas hoy y las próximas dentro de un período de tiempo más amplio. La imagen del “actor” de cine se vuelve móvil, es decir; transportable. La persona que interpreta no tiene que viajar con ella para que está aparezca. Contra quién se enfrenta la imagen del “actor” entonces, […] en última instancia con quien tiene que vérselas es con la masa.[2] Tal, se encargará de supervisarlo, darle valor a lo que hace, pero tal enfrentamiento no es directo pues recordemos que su imagen se vuelve móvil; la masa es algo que está pero no es visible, La invisibilidad d la masa incrementa la autoridad de la supervisión.[3] Para recuperar lo anterior; quizá por ello es que es tan importante la imagen que se tiene del filósofo fuera de los espacios que se le han asignado como propios, pareciera -como en el cine- que estamos ante la validación de la masa, como si los demás tuvieran que decir algo –aprobar, desaprobar- sobre los filósofos; ¿por qué no se piden justificaciones o se juzga la importancia de un médico, un abogado o un ingeniero?, la profesión es tan válida e importante como las demás, sólo que el “ejercicio” del filósofo nunca está limitado, siempre busca nuevas formas de aparecer, de irrumpir. Lo mismo pasa con su imagen, por eso podemos encontrar desde una playera que tenga la caricatura de Nietzsche  ( http://laimagendelfilosofo.blogspot.mx/search/label/Atziri%20Servin y http://www.philosophersguild.com/Hello-Nietzsche-T-shirt.html) hasta una cerveza con slogan maquiavélico (http://www.youtube.com/watch?v=V3JWK2_qZf0 y http://laimagendelfilosofo.wordpress.com/tag/aura-carrillo/). A veces la imagen que tiene la filosofía es una y la que tienen el filósofo y la filósofa es otra. La primera, parece tener una imagen más respetada, tratada con sumo cuidado, pero la otra, la de las personas que desempeñan su “profesión” es ninguneada, desprestigiada o ignorada –en lo personal prefiero la última porque al menos tal concepción guarda la posibilidad de conocer la imagen del filósofo y de la filósofa (que también es muy distinta entre ambos)-. Una de las cosas que no se espera encontrar es que su imagen esté tan viva y fresca; viva porque sigue apareciendo y fresca porque encontramos gran cantidad de productos u apariciones alusivas al filósofo, que parecían impensables que existirán.
   El cine sonoro nos da la posibilidad de visualizar y escuchar en cualquier lugar, lo que antes no habríamos siquiera concebido. La imagen captada por la cámara nos ofrece una fragmentación de la realidad pero con otro reacomodo, la realidad mostrada por la cámara cinematográfica se vuelve la más significativa de entre todas las demás representaciones que buscan mostrarla. El cine cumple su función social como arte en la medida que hace una representación del mundo circundante, y al mismo tiempo ofrece un campo de experimentación con lo inimaginable. Además, pone en evidencia la cotidianidad de nuestros actos y objetos más comunes, por medio de la cámara y sus accesorios.
   El cine ofrece una especie de deslinde con el cliché que se ha producido en torno a la imagen del filósofo, una especie de vía alterna que parte mostrando la realidad de la vida de un filósofo –en el caso de la película acerca de Wittgenstein-, de una parte de la vida del filósofo –en el caso del filme Días de Nietzsche en Turín-, o el imaginario de lo que un filósofo hace o se preocupa por hacer en una sociedad –en el caso de la película Dogville-. El cine da un respiro de demarcarse de la imagen “contaminada” que se ha construido en torno al filósofo.
Elaborado por: Aura Carrillo.

[1] Walter Benjamin. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Cfr. Pág. 68.
[2] Ibid. Pág. 73.
[3] Ibid. Pág. 74.




jueves, 24 de mayo de 2012

Orchid, I Am Nietzche, Dance Tonight, Revolution Tomorrow, 2000, Ebullition Records, USA.


La letra incluye una cita de Más allá del bien y del mal 192(Al oído le resulta penoso y difícil oír algo nuevo; una música extraña la oímos mal.), el nombre de F. Nietzsche esta mal escrito a propósito.

Letra:

"to hear something new is hard and
painful for the ear. We hear the music
of forigners badly."
i make the sounds you can't understand-
this is my critique!
this is my subversion!
this is my revolution!
i make the sounds that you can't
understand. My fingers, my voice
slide into every orifice.
You (I) own these words.
This is friendship.
That's what friends are for-
I AM NIEZTCHE!
1886 was a very good year- and
you know this to be true.
Thus spake me.

jueves, 3 de mayo de 2012








The Unemployed Philosophers Guild es una marca dedicada a hacer juguetes basados en personajes importantes de distintas áreas como el arte, la filosofía o la ciencia. Sus productos mas populares son los “Little thinkers” que hacen la vez de marioneta e imán, manejan personalidades desde los mas actuales como Obama hasta Sócrates pasando por Frida Kahlo y Hanna Arendt. Philosopher finger puppet set Incluye a Platón, Immanuel Kant, George Wilhelm Hegel y Friedrich Nietzsche.






Elaboró: Daniel Cruz Estrada



Nietzsche, Ben Hillman, “Nietzsche Pops”  Ben Hillman & Company, Alemania,1993.
Subido por Hocoboworld




"¿Te despiertas en la mañana sintiéndose más como un Klark Kent que como un Superman ario?  […] Entonces tienes que intentar con un nuevo cereal para el desayuno, el que en primer lugar que no tiene miedo de proclamar que "Dios ha muerto". Este nuevo producto no solo tiene un nuevo y fabuloso sabor, sino que te mantendrá satisfecho por mil años. De hecho, ya ha comenzada a crear un gran Führer" Una interpretación exagerada de Friedrich Nietzsche cuya ideología es supuestamente relacionada con el nazismo. Aunque en algunos vídeos de youtube se describe como comercial, en realidad es un cortometraje.


Elaboró: Daniel Cruz Estrada

viernes, 23 de marzo de 2012

Friedrich Nietszche, (Adaptación e Ilustración desconocidos), Así Habló Zaratustra, El Manga, 1 ed. 4 imp., España, Herder Editorial, 2011, Los Mangas de Herder.

Descripción: "La magia del cómic en una historia inspirada en el pensamiento de Nietzsche. Lo mejor de la filosofía y del manga, por fin juntos.
No sabemos qué pensaría Friedrich Nietzsche si viera el título de su obra Así habló Zaratustra impreso en la portada de un manga. Lo que sí sabemos es que son muchos los jóvenes que leen cómics y pocos los que se atreven con un libro de filosofía."Enlace

"Manga (漫画?) es la palabra japonesa para designar al cómic en general.Fuera de Japón, se utiliza exclusivamente para referirse a las historietas niponas."

Link: http://www.herdereditorial.com/media/2414/Primeras%20paginas_opt.pdf (parcial)

miércoles, 14 de marzo de 2012

Tono para celular Subido por el 29/04/2008


Para darle mayor profundidad al teléfono celular, "para que sea el más metafísico" ya existen los tonos con el filosofo de tu preferencia....

jueves, 23 de febrero de 2012

Unemployed Philosophers Guild


The Unemployed Philosophers Guild es una marca dedicada a hacer juguetes basados en personajes importantes de distintas áreas como el arte, la filosofía o la ciencia. Sus productos mas populares son los “Little thinkers” que hacen la vez de marioneta e imán, manejan personalidades desde los mas actuales como Obama hasta Sócrates pasando por Frida Kahlo y Hanna Arendt.

Disponible en :

Philosopher finger puppet set
Incluye a Platón, Immanuel Kant, George Wilhelm Hegel y Friedrich Nietzsche


Descripción de la pagina web:
Estas marionetas no tienen nada de banal. En el dedo, son una marioneta, en su refrigerador, son un imán!
Publicado por: Daniel Cruz 

Nietzsche Pops




"¿Te despiertas en la mañana sintiéndose más como un Klark Kent que como un Superman ario?  […] Entonces tienes que intentar con un nuevo cereal para el desayuno, el que en primer lugar que no tiene miedo de proclamar que "Dios ha muerto". Este nuevo producto no solo tiene un nuevo y fabuloso sabor, sino que te mantendrá satisfecho por mil años. De hecho, ya ha comenzada a crear un gran Führer"
Una interpretación exagerada de Friedrich Nietzsche  cuya ideología supuestamente es relacionada con el nazismo.  Aunque en algunos vídeos de youtube se describe como comercial alemán, en realidad es un corto de 1993 del director Ben Hillman  
Publicado por Daniel Cruz 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Opus-Dei: Existence After Religion™

Creador: Allan Schaufuss Laursen y Mark Rees-Andersen. Juego: Opus-Dei: Existence after Religion. Publica: Dema Games 2008.

Descripción: Este se presenta como un juego de cartas que tiene como trama un futuro en que las religiones han perdido toda credibilidad, pero de igual manera parece que el pensamiento racional también se está dejando de lado y por ello se entra en un periodo de obscuridad y caos. La tarea de los jugadores es restablecer las ideas que dan sentido al mundo a través de la reanimación de personajes como filósofos y científicos importantes, que en su tiempo dieron dirección a las idas de su sociedad, y a través de esa acción se podrá llegar a crear un mundo reformado.

Al parecer la forma de jugo esencialmente consiste en ir formando una fila de cartas del tipo “humano”, que está conformado por personajes como filósofos y científicos de los cuales los jugadores obtienen puntos que otorgue el personaje, y el jugador que obtenga más puntos con su fila de humanos gana. Para poder activar las cartas de humanos se necesita la ayuda de las cartas tipo “acción” que aportan efectos por los cuales bajar humanos se hace más fácil.

En la página http://boardgamegeek.com/filepage/42606/traduccion-de-las-cartas-del-juego-game-cards-sp se pude encontrar la traducción de los efectos que proporcionan las cartas de acción así como las habilidades que algunos humanos tienen, por ejemplo:

Blaise Pascal. Lanza una moneda, si sale cara crea además para tu mundo el siguiente humano en la línea de potencial.

Francis Bacon. Toma el primer humano de la preexistencia y colócalo donde quieras en la

línea de potencial.

Friedrich Nietzsche. El año acaba. El resto de humanos se arrojan a la no existencia.

Georg W. F. Hegel. Retira todas las cartas de Tierra de tu mundo.

Heraclitus. Baraja todos los humanos del potencial.

Immanuel Kant. Descarta dos cartas de acción.

Link paina Web del juego: http://www.opus-dei.co.uk

Elaborado por Javier Vázquez Millán.

martes, 21 de febrero de 2012

Dead Philosophers in Heaven.

Autores: Matt Russell y Nick Gibb.

http://www.dead-philosophers.com/


Se trata de una página web de cómics sobre filósofos e intelectuales famosos, así como artículos y playeras alusivos a los mismos. El sitio funciona desde 2010 y se basa en la mofa que se hace a los rasgos cliché de algunos de los pensadores más famosos.




Artistas: Triste, Dj Sket. Canción: "La mía filosofía". Álbum: (no encontrado)


Letra:

"Nietzsche dice che dio è morto:
io gli do ragione, ma lui giusto per questo sta felice;
io provo angoscia ampia, eppure
non lascio che la mia coscienza muoia d'avventure.
Difatti sono l'erede di Schopenhauer
dato che so che il sole è rappresentazione mera
e dei giovani col Blauer ho pena
e terrore, perché li vedo vuoti nella lena.
Se appena sotto gli alberi noto 'sti labili steli
che sono inconsci segnali di morte come gli asfodeli
cerco
di esporre l'ovvio cerchio lineare
del tutto che inizia a morire proprio all'albeggiare.
Lo scrisse Pirandello, ma prima che lo leggessi
già nel cervello vedevo realtà nei decessi
e fine unico di questa razza grezza
nell'eiaculazione più che in qualche pia salvezza,
a cui più non si crede ma si spera con fervore
-le chiese sono vuote di fede e piene d'orrore-,
il cuore cessa il passo ed al suo ritmo tenue segue
uno stridore martellante di penetrazioni in serie.
Vivo in una tragedia che rallegra questa gioventù mortuaria,
perciò tendo al tepore della bara:
chi crede che il mio dramma sia commedia in corsivo
parla dall'obitorio, ma è clinicamente vivo.
In verità vi scrivo,
che la mia pelle è il foglio che recido
con lame di penne fino all'omicidio che è suicidio,
dato che amo e odio chiunque sia
perché è perielio ed afelio della mia utopia:
Io agogno ad un sorriso umano,
ma man mano che mi sporgo, scorgo solo un ghigno disumano
che vige sui volti contratti di coloro
che colorano la propria palude stigia di oro.
Io so di essere solo in mezzo ai soli,
Soli che senza un raggio
non sanno che a priori c'è solo il disagio,
ma il tremendo
-per me che sto morendo-
è che nessuno intenderà ciò che sto dicendo.

Se la luce del sole è la tua ombra preferita
e non credi nella morte durante la vita
evita ogni metafisica e chiediti perché campare:
inizierà così il tuo lungo funerale.

Quando mi scindo dal mio materasso stanco
il senso del mio passo è ciò che mi domando:
perché uscire dal letto ed attenersi a respirare verso un amo,
se il mio orizzonte è un piano orizzontale?
Carissimi fanciulli,
non pensiate che mi burli
delle vostre intelligenze se mi danno per il Niente;
ragionate sul fatto,
che le mie cripte d'inchiostro, di fatto, non esisterebbero affatto
se non fossero utili a spiegare
che ci spetta una lapide pro capite giacché già siamo bare
e che sotto quest'ottica l'uomo si differenzia
dalla pietra più banale solo perché ha la coscienza.
Eppure credo che dai nostri teschi non si generi
nient'altro che materia come dal fuoco le ceneri:
è inutile, il pensiero non trascende quest'assioma,
l'ontologia è fandonia, siamo azioni e suoni in coma.
Questo è materialismo filosofico,
poco m'importa di chi s'aspettava versi sciocchi,
l'assenza di divinità (e in questa di un senso) non si dimostra senza la disperazione d'occhi;
ascolta Bach il quale scocca solchi sonori
carezzandoti con quell'angoscia che ti farà fuori
e fori in petto,
ma senza false storie d'armi e ghetto,
con la nera coscienza dell'assenza di un progetto
perché so che voi cadaveri in cuor vostro dubitate,
nei dì vi dimenate ammucchiando la morte a rate,
ma è il sospiro del Nulla
che vi culla in fin dei conti, vermi,
che voi filtrate con sorrisi e teleschermi.
L'ipocrisia vi scruta e poi v'abborda,
nel buio di un'alienazione pura che v'assorda
e vi unite in quella orda di miserabili che mi ricorda
che l'unica soluzione è la corda
che insieme alla mia penna mi ha donato quell'affetto
che l'indifferenza umana mi ha concesso in gran difetto,
quindi come Gozzano io mi azzero,
perché nella mia tesi "triste" è sinonimo di "sincero".
Spero di essere causa di uno sconforto profondo ma fecondo
che altrimenti non sarebbe stato al mondo:
dunque rifletti e studia questo brano,
che Triste resta in camera con vista sull'amaro."

Descripción: Esta canción cantada en italiano parece hacer referencia a filósofos como Nietzsche o Schopenhauer así como algunas corrientes filosóficas que no solo son de estos filósofos pues podemos encontrar por ejemplo que se habla del materialismo, así como también se hace referencia a la metafísica y a la ontología.


Elaborado por Javier Vázquez Millán

domingo, 19 de febrero de 2012

FILOSOFIGHTERS
Representación: Raoni Magdalena // Edición: Federico di Giacomo y Barbosa Kleyson // Diseño, interfaz y sonido: Daniel Apolinario // Programación: Gil Beyruth // Ilustración y animación: Alisson Lima // Texto: Octavio Cohen // Reconocimiento: Ana Prado, Breno Castro Alves, Bruno Xavier, Fabiane Zambon, Luiz Zanotello

Juego de video en el cual se puede elegir entre Platón-San Agustín-Maquiavelo-Descartes-Rosseau-Marx-Nietzsche-Simone/Sartre para pelear con sus súper poderes (en este caso sus ideas).
Dice la descripción del juego:

"Seleccione un filósofo y aprenda un poco de la historia de cada pensador.
En este juego las armas son las ideas.
Escoja uno de los nueve filósofos disponibles y conozca mejor su vida, su obra y
las teorías de cada uno.
Sus golpes son sus principales pensamientos que marcaron
la historia de la filosofía y la humanidad.
Todos los pensadores son las principales escuelas teóricas y reflexiones
que hoy influéncian a la sociedad"

LINK: http://super.abril.com.br/multimidia/filosofighters-631063.shtml

ELABORó: Atziri Servin Pichardo :)

sábado, 18 de febrero de 2012

Pintura de Edvar Munch.

Descripción: Friedrich Nietzsche es una pintura de Edvard Munch hecha en 1906 en la que retrata al filósofo con un semblante característico en Nietzsche.



MacNaughton, Ian (Director), Monty Python Live at the Hollywood Bowl, con Chapman Graham, Cleese John, Eric Idle, Jones Terry, Palin Michael, Gilliam Terry, UK: Columbia Pictures, 1982, [Película].

Descripción:

"Bruces' Philosophers song" fue escrita por Eric Idle. El sketch hace referencia a un grupo de australianos que todos se llaman 'Bruce', ellos enseñan en el departamento de filosofía de la Universidad de Woolloomooloo en Sydney. La canción hace referencia a la manera de beber de los filósofos.

Letra:

Immanuel Kant was a real pissant
Who was very rarely stable.
Heidegger, Heidegger was a boozy beggar
Who could think you under the table.
David Hume could out-consume
Schopenhauer and Hegel.
And Wittgenstein was a beery swine
Who was just as schloshed as Schlegel
There's nothing Nietzsche couldn't ya
'Bout the raising of the wrist.
Socrates himself was permanently pissed.
John Stuart Mill of his own free will
On half a pint of shandy was partiiculary ill.
Plato, they say could stick it away
Half a crate of whiskey every day.
Aristotle, Aristotle was a bugger for the bottle.
Hobbes was fond of his dram.
And Rene Descartes was a drunken fart:
"I drink, therefore I am"
Yes, Socrates, himself, is particularly missed
A lovely little thinker,
But a buggar when he's pissed.


Elaboró: Ismael

Dungeon and discourse

Descripción: Juego de rol en el cual enfrentarás toda aventura y peligro con el arma de la razón. El sistema que se encuentra a la base es la misma que la de "Dungeons and Dragons" y que toma la idea de un comic con el cual comparte el nombre. Tu personaje podrá escoger entre 6 clases (apologista, existencialista, humanista, proselitista y utilitrista) y hacer uso de 6 distintas habilidades (retórica, lógica, imagen, búsqueda, manipulación y conocimiento). Es seguro que en tus campañas te enfrentaras contra psicoanalistas, el vulgo y muchas cosas más.

FREDERICK NIETZSCHE
LEVEL: 1
HP: 24/24
CLASS: EXISTENTIALIST [ATHEIST]
STATS: CON 1, CHA 3, CRE 3
QUALIA: SCRAPPY, BIGOTED, SECRETLY MAD, GERMAN
SKILLS: Existentialism [2]
ABILITIES:
Existential Dread

Standard Action
The Exsitentialist bemoans the human condition in hopes of persuading his target.
Target: One opponent
Roll: 2d6+CHA vs 11+Level/3
Effect: On a success the enemy becomes trapped in a sphere of isolation forcing them to skip their turn and causing them damage equal to the caster’s rank in Existentialism.

Apostate
Counter Action
The Existentialist accuses their opponent of abandoning the roots of their own philosophy.
Target: Self
Trigger: The Existentialist attacks
Roll: 2d6+CHA vs 10+Level/3
Effect: On a success you may add CRE damage to the attack; on a failure the enemy may subtract their CON from the damage.


http://dndis.wikidot.com/

HELLO NIETZSCHE
Artwork by the Unemployed Philosophers Guild. http://www.philosophersguild.com/
T-shirt by American Apparel.
http://www.americanapparel.net/

Payera de la marca "Unemployed Philosophers Guild".
La descripción de la imagen sobra, la famosa carita de Hello Kitty esta vez con un GRAN bigote, ¿será que esta es la característica más conocida de Nietzsche?

LINK: http://www.upgnation.com/Hello-Nietzsche-T-shirt.html

ELABORó: Atziri Servin Pichardo

viernes, 17 de febrero de 2012

Anthony Garner, Friedrich Nietzsche, 2007.

Descripción:

Anthony Garner ha colaborado como ilustrador y caricaturista, tanto en la prensa, editorial y publicidad en España como en el extranjero, es socio de la APIC (Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña) desde 1997.
Colaboró en Filosofía para bufones (2007) y La sonrisa de Voltaire (2008), cuyo autor de ambos libros es el profesor de filosofía Pedro González Calero.

Elaboró: Ismael