Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2012



Portada de la Revista Rolling Stone, edición Italiana, diciembre 2008, No. 62






Descripción:  El filósofo y escritor Italiano, Roberto Saviano aparece en la portada de la revista musical Rolling Stone, la cual lo eligió como “estrella” 2008, debido a la  popularidad y controversia que provocó su libro Gomorra, dedicado a describir las actividades de la mafia napolitana.


Elaborado por: Gabriela Colmenares Torres


domingo, 18 de marzo de 2012

Beatriz Preciado, fotografía de Lydia Lunch, año (?).























La filósofa aparece mirando a la cámara, fumando un cigarro y usa un bigote.
Elaboró: Sosis.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Hannah Arendt, fotografía de Fred Stein, NYC, 1944.

























En esta fotografía Arendt no ve hacia la cámara y aparece apagando un cigarro.

Elaboró: Sosis.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Jean-Paul Sartre y Fernand Pouillon, en el Puente de las Artes en París, en 1946, Foto: Tomadas del libro Un silencio interior. Los retratos de Henri Cartier-Bresson


Jean-Paul Sartre y Fernand Pouillon, en el Puente de las Artes en París, en 1946,

Henri Cartier-Bresson (22 de agosto de 19083 de agosto de 2004[1] ) fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus "images à la sauvette", que vienen a significar con más precisión "imágenes a hurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción.
A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes de la talla de Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie", la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier-Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Iósif Stalin.
Su obra fue expuesta, en el museo del Louvre, en París, en 1955.
Fue cofundador de la agencia Magnum.
Junto a su esposa, la también fotógrafa Martine Frank, creó en el año 2000 una fundación encargada de reunir sus mejores obras, situada en el barrio parisino de Montparnasse.
En 2003, Heinz Bütler dirigió la película suiza Henri Cartier-Bresson - Biographie eines Blicks, documental biográfico interpretado por el propio Cartier-Bresson además de Isabelle Huppert, entre otros.
Para algunos, Cartier-Bresson es una figura mítica en la fotografía del siglo XX. Uno de sus mejores biógrafos (Pierre Assouline) lo apelaría como «el ojo del siglo».
En el año 1982 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Cartier-Bresson
"Albert Camus" por Henri Cartier Bresson, Paris, 1947.



Henri Cartier-Bresson (22 de agosto de 19083 de agosto de 2004[1] ) fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus "images à la sauvette", que vienen a significar con más precisión "imágenes a hurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción.
A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes de la talla de Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie", la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier-Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Iósif Stalin.
Su obra fue expuesta, en el museo del Louvre, en París, en 1955.
Fue cofundador de la agencia Magnum.
Junto a su esposa, la también fotógrafa Martine Frank, creó en el año 2000 una fundación encargada de reunir sus mejores obras, situada en el barrio parisino de Montparnasse.
En 2003, Heinz Bütler dirigió la película suiza Henri Cartier-Bresson - Biographie eines Blicks, documental biográfico interpretado por el propio Cartier-Bresson además de Isabelle Huppert, entre otros.
Para algunos, Cartier-Bresson es una figura mítica en la fotografía del siglo XX. Uno de sus mejores biógrafos (Pierre Assouline) lo apelaría como «el ojo del siglo».
En el año 1982 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Cartier-Bresson
"Albert Camus", por Henri Cartier Bresson, Paris, 1944.







Henri Cartier-Bresson (22 de agosto de 19083 de agosto de 2004[1] ) fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus "images à la sauvette", que vienen a significar con más precisión "imágenes a hurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción.
A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes de la talla de Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie", la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier-Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Iósif Stalin.
Su obra fue expuesta, en el museo del Louvre, en París, en 1955.
Fue cofundador de la agencia Magnum.
Junto a su esposa, la también fotógrafa Martine Frank, creó en el año 2000 una fundación encargada de reunir sus mejores obras, situada en el barrio parisino de Montparnasse.
En 2003, Heinz Bütler dirigió la película suiza Henri Cartier-Bresson - Biographie eines Blicks, documental biográfico interpretado por el propio Cartier-Bresson además de Isabelle Huppert, entre otros.
Para algunos, Cartier-Bresson es una figura mítica en la fotografía del siglo XX. Uno de sus mejores biógrafos (Pierre Assouline) lo apelaría como «el ojo del siglo».
En el año 1982 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Cartier-Bresson

domingo, 4 de marzo de 2012

2 de septiembre de 1976, Sophie Bassouls, Edgar Morin.

Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
23 de septiembre de 1978, Sophie Bassouls, Claude Levi-Strauss.

Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
27 de febrero de 1987, Sophie Bassouls, Julia Kristeva.
 Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
6 de junio de 1997, Sophie Bassouls, Pierre Klossowski.
Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
23 de junio de1994, Sophie Bassouls, Rene Girard. 

Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
Sophie Bassouls, Antoine Gallimard.
Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
5 de marzo de 1976, Sophie Bassouls, Michel Foucault.
Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
12 de marzo de 1993, Sophie Bassouls, Emmanuel Levinas.

Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
12 de marzo de 1993, Sophie Bassouls, Emmanuel Levinas.
Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
Sophie Bassouls, Mircea Eliade.

Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
15 de diciembre de 1987, Sophie Bassouls, Jacques Derrida.

Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
13 de marzo de 1986, Sophie Bassouls, Emile Cioran.

Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
27 de enero de 1986, Sophie Bassouls, Jean Baudrillard.
Página oficial de la fotógrafa Sophie Bassouls: http://www.sophiebassouls.com/

Elaborado por: Claudia Mendoza
Steve Pyke, Alfred Jules Ayer.
Página oficial del fotógrafo Steve Pyke: http://www.pyke-eye.com/main.html

Elaborado por: Claudia Mendoza