Mostrando entradas con la etiqueta Ismael. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ismael. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

Lo cómico y la imagen del filósofo

La comedia ha estado presente en la sociedad, aunque a veces se le llama "humor". La manera de hacer comedia varia de una sociedad a otra. Sin embargo, aquí no se hablará sobre hacer comedia, sino sobre lo cómico, aquello donde permite el surgimiento de la risa, lo que permite mostrar lo absurdo de la vida diaria y la inflexibilidad de la inteligencia humana.
     Acerca de lo cómico, es necesario recurrir a las ideas que harán una base para diferenciar lo cómico de la comedia en nuestros días. Una es la que sostiene Baudelaire en Lo cómico y la caricatura, sobre que lo cómico es signo de superioridad o de creencia en la propia superioridad, además de ser la potencia de la risa. Por eso afirma que en el fondo del que ríe, se encuentra cierto orgullo inconsciente: yo no me caigo, yo camino derecho, yo no haría esa tontería, etc.
     La otra idea es de Bergson que enuncia en La risa, donde lo cómico es la rigidez de la vida, que es puesta por la inteligencia, ya que debe haber una cierta "normalidad" cuando se vive en sociedad, y la risa surge cuando ha habido algo "fuera de lo normal".
     Siguiendo estas ideas, es claro por qué es cómico el partido de fútbol entre filósofos griegos contra filósofos alemanes. Se ha colocado al filósofo fuera de su "hábitat natural" (que podría ser su estudio, o la academia), además que tendrá que desenvolverse con un tipo de actividad con la que tampoco se asociaría un filósofo (véase post).
     También lo cómico sobre la canción que cantan los comediantes de Monthy Python acerca de la forma de beber de los filósofos, porque se habla de una actividad que no se le relacionaría con lo que haría un filósofo (véase post). 
     Estos son dos ejemplos donde lo cómico se basa en usar filósofos con nombres conocidos, porque la idea de rigidez que habla Bergson, aparece en tanto que para hacer la comedia, supone una idea de quiénes son los filósofos y qué hacen, para así pasar a qué no haría un filósofo, y poder así ridiculizarlo. Lo cómico aquí es la imagen rígida que se tiene o ha tenido sobre esos filósofos.
     Sin embargo hay ejemplos sobre comedia en donde no se usan filósofos de la academia, porque lo cómico ahora va dirigido a la actividad del filósofo. Ahora lo cómico no entra en qué no haría el filósofo, sino en qué hace para poder otorgarle otra imagen: lo cómico es la actividad que supuestamente sólo realiza el filósofo, porque sólo reconociendo esa actividad, es fácil identificar o nombrar a alguien o algo como filósofo. 
    No se puede hablar de una actividad en común con los siguientes ejemplos, aunque es notorio lo que hacen como para decir que son filósofos: el filósofo como huevo otorgando repuestas para los perdidos, resolviendo dudas existenciales(véase post); como gato callejero motivador, pero siempre recordando las desgracias al que desea motivar (véase post); como lo personifica Eugenio Derbez con su personaje Armando Hoyos, de cabello relamido y gafas de fondo de botella, que sus cuestiones caen en juego de palabras (véase post); o como una niña pesimista (véase post).
      Baudelaire dice que hay dos tipos de cómico: el significativo, que es el que su lenguaje es más fácil de comprender, por tanto más fácil de analizar (la idea es hacer reír de golpe); y el absoluto que requiere un análisis más profundo, por lo que se necesita ser más atento. Es claro qué cabe en lo cómico significativo: se nombra filósofo a quien hace preguntas "pachecas", porque parece "nerd", vagabundo, etc. Y en lo cómico absoluto, algunos ejemplos serían la barra energética "Will to power bar" (véase post), y la cerveza "Maquiavelo" (véase post). Ambas son cómicas porque la imagen del filósofo se ha superado, y la idea de la imagen se ha salido de la rigidez, sin embargo requieren conocimiento tanto del objeto en el que se ha puesto el filósofo como del filósofo mismo. 

jueves, 12 de abril de 2012

Ratatube y Maximussage1, La Inciclopedia http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Inciclopedia:Portada, viernes 13 de abril de 2012, 00:04 hrs.

Filosofía y filósofos en la Inciclopedia: http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Filosof%C3%ADa

Descripción:

Inciclopedia es una parodia, proyecto hermano en español de la Uncyclopedia, iniciado el 20 de febrero de 2006. Se podría considerar como la continuación del legado de La Frikipedia, otra parodia. Fue formada al crecer el número de artículos en la sección en español de la Uncyclopedia. La principal diferencia con Frikipedia es que está orientada a artículos en español para todo el mundo hispanohablante, mientras que Frikipedia se dirige primordialmente a un público de España. Para minimizar los problemas derivados del argot local de cada país, identifica los artículos con un humor basado en referencias demasiado locales con plantillas y categorías específicas.
Dentro de la Inciclopedia, está el artículo de Filosofía, que además de su origen, etapas, objetos de estudio, muestra las corrientes filosóficas, tales como: Cangrejismo, NPI, Valemadrismo, etc. Y por supuesto, algunos filósofos ya conocidos, así como el inesperado filósofo George W. Bush.
El artículo de Filosofía de la Inciclopedia comienza así:

"La filosofía es una especie de ritual vudú para el cual no se ha descubierto ningún uso práctico hasta el momento (ya que obviamente al igual que el arte, la musica o la poesia no son herramientas 'utiles' porque son 'fines' en si mismos y no son 'medios'). Por tanto es necesario tener una gran mente pensante o estar bastante drogado para poder entender las distintas, complejas y profundas teorías que la conforman."
Elaboró: Ismael

viernes, 2 de marzo de 2012

"Dilema de amor (cumbia epistemológica)"


Descripción:

El sketch es presentado dentro del espectáculo teatral Lutherapia producido por el conjunto argentino Les Luthiers.
El sketch trata sobre el compositor Johann Sebastian Mastropiero, que la Universidad de la Sorbona de París le pide componga una partitura para la entrega del premio de Epistemología. Debido a una confusión, compone, en vez de una Obertura Académica, compone una cumbia, donde la trama es de un chico que conoce a una chava, y para ligarla empiezan a hablar de filosofía.

Elaboró: Ismael
Vinci Vanna, La bambina filosófica: Anatomía de una ruina, Editorial Planeta, Madrid, 2004.


Descripción:

Tira cómica italiana, donde la protagonista la bambina filosófica, es una niña que no habla ni piensa como una niña, sino como una chica de la edad de 30 años. Reina del pensamiento nihilista y la réplica mordaz; además de leer a Kant cuando tiene insomnio.
Dentro de los personajes de la tira se encuentra Lillo, el peluche de la Bambina. El cual ella adora porque le escucha sin rechistar, y es un gran seguidor de Nietszche.
Considerada como la Mafalda del siglo XXI.





Elaboró: Ismael

domingo, 19 de febrero de 2012

Monterroso Augusto, "Las dos colas, o el filósofo ecléctico" en La oveja negra y demás fábulas, 2° edición, Ediciones Era, México, 1994.

Descripción:

El cuento trata sobre un filósofo que la gente busca para resolver sus dudas y quedan satisfechas con las repuestas del filósofo.

LAS DOS COLAS, O EL FILÓSOFO ECLÉCTICO

Cuenta la leyenda que en el populoso mercado de una antigua ciudad se paseaba todas las mañanas un filósofo ecléctico, célebre observador de la Naturaleza, a quienes muchos se acercaban para exponerle los más peregrinos conflictos y dudas.
Cierta vez que un Perro daba vueltas sobre sí mismo mordiéndose la cola ante la risa de los niños que lo rodeaban, varios preocupados mercaderes preguntaron al filósofo a qué podía obedecer todo aquel movimiento, y que si no sería algún funesto presagio.
El filósofo les explicó que al morderse la cola el perro trataba tan sólo de quitarse las Pulgas.
Con esto, la curiosidad general quedó satisfecha y la gente se retiró tranquila.
En otra ocasión, un domador de Serpientes exhibía varias en un canasto, entre las cuales una se mordía la cola, lo que provocaba la seriedad de los niños y las risas de los adultos.
Cuando los niños preguntaron al filósofo a qué podía deberse aquello, él les respondió que la Serpiente que se muerde la cola representa el Infinito y el Eterno Retorno de las personas, hechos y cosas, y que esto quieren decir las Serpientes cuando se muerden la cola.También en esta oportunidad la gente se retiró satisfecha e igualmente tranquila.


Elaboró: Ismael
Monterroso Augusto, "Diógenes también" en Obras completas (y otros cuentos), 4° edición, Editorial Joaquín Mortiz, México, 1973.

Descripción:

El cuento narra acerca de una familia donde el padre es alcohólico y tiene la idea de que la madre de su hijo (quien tiene una deformación craneal) lo engaña o que ambos lo quieren matar. El cuento está escrito en primera persona, sin embargo va cambiando en cada uno de los personajes (a veces es el papá, a veces la mamá, a veces el hijo), y ese cambio no es notorio inmediatamente, por lo que se puede haber confusión sobre qué personaje es el que está narrando la historia.
En una parte del cuento, el padre empieza tener aversión sobre los perros, y empieza a demostrarlo con el perro de la familia que se llama 'Diógenes'. El siguiente fragmento hace alusión al filósofo del mismo nombre, cuando el padre hace una reflexión sobre el nombre que se le da a un perro y al genérico mismo 'perro':

"Recordaba yo que el viejo filósofo lo escogió como lo más bajo y despreciable que pudiera darse: can. Y me complacía en admirarlo por haberse dado a imitarlos para que los hombres lo despreciaran tanto como él despreciaba a los hombres."


Elaboró: Ismael

sábado, 18 de febrero de 2012

Hernández, Bertrand Russell, 2009.

Descripción:

El monero Hernández es conocido por sus cartones en el periódico La jornada, en la revista Proceso, además de codirigir la revista de sátira política El chamuco, junto conRius, Helguera, El Fisgón y Patricio.
En su blog "unapuntealdía" hace dibujos en la fecha en que nacieron personas a las cuales admira.


Elaboró: Ismael

MacNaughton, Ian (Director), Monty Python Live at the Hollywood Bowl, con Chapman Graham, Cleese John, Eric Idle, Jones Terry, Palin Michael, Gilliam Terry, UK: Columbia Pictures, 1982, [Película].

Descripción:

"Bruces' Philosophers song" fue escrita por Eric Idle. El sketch hace referencia a un grupo de australianos que todos se llaman 'Bruce', ellos enseñan en el departamento de filosofía de la Universidad de Woolloomooloo en Sydney. La canción hace referencia a la manera de beber de los filósofos.

Letra:

Immanuel Kant was a real pissant
Who was very rarely stable.
Heidegger, Heidegger was a boozy beggar
Who could think you under the table.
David Hume could out-consume
Schopenhauer and Hegel.
And Wittgenstein was a beery swine
Who was just as schloshed as Schlegel
There's nothing Nietzsche couldn't ya
'Bout the raising of the wrist.
Socrates himself was permanently pissed.
John Stuart Mill of his own free will
On half a pint of shandy was partiiculary ill.
Plato, they say could stick it away
Half a crate of whiskey every day.
Aristotle, Aristotle was a bugger for the bottle.
Hobbes was fond of his dram.
And Rene Descartes was a drunken fart:
"I drink, therefore I am"
Yes, Socrates, himself, is particularly missed
A lovely little thinker,
But a buggar when he's pissed.


Elaboró: Ismael

viernes, 17 de febrero de 2012

Anthony Garner, Claude Lévi-Strauss, 2007.

Descripción:

Anthony Garner ha colaborado como ilustrador y caricaturista, tanto en la prensa, editorial y publicidad en España como en el extranjero, es socio de la APIC (Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña) desde 1997.
Colaboró en Filosofía para bufones (2007) y La sonrisa de Voltaire (2008), cuyo autor de ambos libros es el profesor de filosofía Pedro González Calero.

Elaboró: Ismael
Anthony Garner, Arthur Schopenhauer, 2007.

Descripción:

Anthony Garner ha colaborado como ilustrador y caricaturista, tanto en la prensa, editorial y publicidad en España como en el extranjero, es socio de la APIC (Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña) desde 1997.
Colaboró en Filosofía para bufones (2007) y La sonrisa de Voltaire (2008), cuyo autor de ambos libros es el profesor de filosofía Pedro González Calero.

Elaboró: Ismael
Anthony Garner, José Ortega y Gasset, 2007.

Descripción:

Anthony Garner ha colaborado como ilustrador y caricaturista, tanto en la prensa, editorial y publicidad en España como en el extranjero, es socio de la APIC (Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña) desde 1997.
Colaboró en Filosofía para bufones (2007) y La sonrisa de Voltaire (2008), cuyo autor de ambos libros es el profesor de filosofía Pedro González Calero.

Elaboró: Ismael
Anthony Garner, Santo Tomás de Aquino, 2007.

Descripción:

Anthony Garner ha colaborado como ilustrador y caricaturista, tanto en la prensa, editorial y publicidad en España como en el extranjero, es socio de la APIC (Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña) desde 1997.
Colaboró en Filosofía para bufones (2007) y La sonrisa de Voltaire (2008), cuyo autor de ambos libros es el profesor de filosofía Pedro González Calero.

Elaboró: Ismael
Anthony Garner, Immanuel Kant, 2007.

Descripción:

Anthony Garner ha colaborado como ilustrador y caricaturista, tanto en la prensa, editorial y publicidad en España como en el extranjero, es socio de la APIC (Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña) desde 1997.
Colaboró en Filosofía para bufones (2007) y La sonrisa de Voltaire (2008), cuyo autor de ambos libros es el profesor de filosofía Pedro González Calero.

Elaboró: Ismael
Anthony Garner, Friedrich Nietzsche, 2007.

Descripción:

Anthony Garner ha colaborado como ilustrador y caricaturista, tanto en la prensa, editorial y publicidad en España como en el extranjero, es socio de la APIC (Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña) desde 1997.
Colaboró en Filosofía para bufones (2007) y La sonrisa de Voltaire (2008), cuyo autor de ambos libros es el profesor de filosofía Pedro González Calero.

Elaboró: Ismael
Anthony Garner, René Descartes, 2007.


Descripción:

Anthony Garner ha colaborado como ilustrador y caricaturista, tanto en la prensa, editorial y publicidad en España como en el extranjero, es socio de la APIC (Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña) desde 1997.
Colaboró en Filosofía para bufones (2007) y La sonrisa de Voltaire (2008), cuyo autor de ambos libros es el profesor de filosofía Pedro González Calero.

Elaboró: Ismael
Gibrán, Khalil Gibran, El vagabundo, España, Valdemar, 2004.

Descripción:

Obra póstuma publicada en 1932, que contiene varios cuentos de corta extensión. Entre ellos se encuentra "La búsqueda", que narra la discusión entre dos filósofos.
LA BÚSQUEDA
Mil años atrás dos filósofos se encontraron en la cuesta del Líbano y uno dijo al otro: -¿Hacia dónde te diriges?
-Busco la fuente de la juventud -respondió el otro- que se halla entre estas colinas. He encontrado escritos donde cuenta sobre la fuente floreciendo en dirección al sol. Y tú ¿qué buscas?
-Busco el misterio de la muerte -contestó el primero. Entonces cada uno pensó que el otro estaba falto de grandes conocimientos y comenzaron a discutir y a acusarse de ceguera espiritual.
Mientras los filósofos discutían al viento, un extranjero un hombre considerado tonto en su propia ciudad, pasó por allí, y cuando oyó a los hombres en ardiente disputa se detuvo por un momento y escuchó sus argumentos.
Luego acercándose les dijo:
-Mis buenos amigos, realmente ambos pertenecéis a la misma escuela filosófica y habláis sobre lo mismo, sólo que usáis palabras diferentes. Uno de vosotros busca la fuente de la juventud, y el otro el misterio de la muerte. Sólo son una misma cosa y como una habitan ambas en vosotros -y se apartó diciendo: -Hasta siempre, sabios.
Y alejándose se reía con complaciente risa.
Los dos filósofos se miraron en silencio por un momento y luego también ellos rieron. Y uno de los dos dijo:
-Y bien, ¿por qué no caminamos y buscamos juntos?


Elaboró: Ismael

lunes, 13 de febrero de 2012

Gibrán, Khalil Gibran, El vagabundo, España, Valdemar, 2004.

Descripción:

Obra póstuma publicada en 1932, que contiene varios cuentos de corta extensión. Entre ellos se encuentra "El filósofo y el remendón", que narra la situación de un filósofo con un zapatero.

El filósofo y el remendón
Un filósofo llegó un día al taller de un zapatero remendón con unos zapatos gastados. Y el filósofo dijo al remendón:
-Por favor, remienda mis zapatos.
-Ahora estoy remendando zapatos de otros hombres -respondió éste-, y hay todavía más para reparar antes de que pueda ocuparme de los tuyos. Pero deja tus zapatos aquí, y usa este otro par por hoy, y ven mañana a buscar los tuyos.
-No uso zapatos que no son míos -protestó indignado el filósofo.
-Pues bien -dijo el remendón-, ¿en verdad eres tú un filósofo y no puedes calzarte con zapatos de otro hombre? Al final de esta calle hay otro remendón que comprende a los filósofos mejor que yo. Recurre a él para remiendos.

sábado, 11 de febrero de 2012


MacNaughton, Ian (Director), Monty Python's Fliegender Zirkus, con Chapman Graham, Cleese John, Eric Idle, Jones Terry, Palin Michael, Gilliam Terry, West Germany: WDR & Python (Monty) Pictures, 1972, [Película].


Descripción:

El sketch "The Philosopher's Football Match", apareció originalmente en el segundo episodio de Monty Python's Fliegender Zirkus, fue producido en 1972 y se transmitió el 18 de Diciembre del mismo año. Fliegender Zirkus es una producción especialmente realizada para la televisión alemana, que recolecta el trabajo anteriormente realizado por Monty Phython en Monthy Python's Flying Circus.
El sketch representa cómo sería un partido de fútbol entre los filósofos de Grecia y los de Alemania. El árbitro del partido es Confusio, ayudado por los jueces de línea Tomás de Aquino y San Agustín.
Por parte del equipo Alemán se encuentran: Leibniz, Kant, Hegel, Schopenhauer, Schelling, Jaspers, Schlegel, Nietzche, Heidegger, Wittgenstein (que después del segundo tiempo es sustituido por Marx), sin embargo uno de sus jugadores no es filósofo: "Der Kaiser" Beckenbauer. Su director técnico es Martín Lutero.
Por parte del equipo griego están: Platón, Sócrates (es el que mete el único gol del partido), Aristóteles, Sófocles, Empédocles, Plotino, Epicúreo, Heráclito, Demócrito, Epictetus, dentro de su alineación, la sorpresa es Arquímides, que no siendo filósofo, es el que pone el balón en juego.
El partido finaliza con el triunfo del equipo de los filósofos griegos.

Elaboró: Ismael
MacFarlane, Seth (Productor), Wood Scott (Director), Barker Mike y Matt Weitzman (Escritor). (1999). Family Guy [Serie de televisión], E.U.A.: FOX




Descripción:

Es el capítulo 14 de la 3° temporada, estrenado el 6 de Diciembre del 2001 en Estados Unidos. Chris empieza a hablar con jerga afroamericana, por lo que Peter, preocupado por que su hijo adopte una cultura diferente a la de sus orígenes, decide enseñarle sobre sus raíces irlandesas. Para su sorpresa, Peter descubre que uno de sus antepasados es negro, y que los antepasados de su mujer, Lois, eran dueños de él. Esto lo llevará a querer integrarse a la comunidad afroamericana y reclamar a los padre de Lois el haber explotado a su antepasado negro.
Cuando Peter está en la biblioteca, Chris le muestra un libro sobre la genealogía de los Griffin, y es ahí donde Peter le enseña a su hijo acerca de su antepasado Thomas Griffin, un gran filósofo (esto aparece al minuto 7:53).


Elaboró: Ismael
Death, Individual Thought Patterns, Pennsylvania, Relapse Records, 1993, [CD].

Descripción:

"The Philosopher" es la décima canción del álbum, en la cual se hace alusión a el filósofo que se encuentra ajeno hacia la vida cotidiana.

Letra:

Do you feel what i feel?
See what i see?
Hear what I hear?
There is a line you must draw
Between your dream world and reality
Do you live my life or share the breath i breathe?

Chorus:
Lies feed your judgment of others
Behold how the blind lead each other
The philosopher
You know so much about nothing at all

Ideas that fall under shadows
Of theories that stand tall
Thoughts that grow narrow
Upon being verbally released
Your mind is not your own
What sounds more mentally
Stimulating is how you make your choice
So you preach about how I’m supposed to be
Yet you don’t know your
Own sexuality

Chorus


Elaboró: Ismael