Mostrando entradas con la etiqueta Osho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Osho. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2012

¿Filósofo es el que hace filosofía? Parte 3

En la última parte, dejamos la pregunta por Pao Cheng en el aire. ¿Es Pao Cheng un filósofo? Nuevamente tendremos que posponer la respuesta y enfrentarnos, antes, con el sinsentido al que lleva llamar filósofo a todo aquel que diga cosas "profundas": Osho.
En un principio, me proponía hacer un análisis del video de Osho (por cierto, marca registrada de CDs, DVDs en el campo de educación, filosofía y ciencia) y descomponerlo en partes y analizarlas. Pero, porque aprecio bastante mi cordura sólo me limitaré a señalar que entre contradicciones y suspiros, Osho nos revela que su forma de vida no sería filosofía sino philosia, puesto que no se trata de un amor por el pensamiento en tanto la Verdad (que por cierto él parece asumir que la posee) no se puede pensar, sino sólo ver. Añade que no le gustaría que se llame alguna vez a su forma de vida filosofía. Tal vez debió informar de esto a su equipo de mercadotecnia antes de que registraran su marca. Uno sólo puede desear que el hecho de que la gente lo llame filósofo y lo incluya dentro de la "metafísica" le cause por lo menos una indigestión leve.
El hecho es que hay algo en la conciencia popular que se resiste a adoptar esos términos nuevos y regresa a colocar a todos los "pensadores" en la categoría de filósofos, nos guste o no. Entonces, volvemos a la pregunta ¿es Pao Cheng un filósofo?. 
Me parece que la respuesta es doble, por un lado está, como ya lo adelantábamos en las partes anteriores, la concepción que los filósofos y estudiantes de filosofía tienen de los filósofos y por otro la de los no-filósofos, misma que parece regirse más por aquel dicho en inglés: if it quacks like a duck...
En términos estrictamente académicos, la respuesta sería un rotundo no. Pero es obvio que al menos para el autor del cuento sí lo es, por lo que volvemos al mismo problema.
Sería necesario, entonces, responder a la pregunta ¿qué significa hacer filosofía?, o mejor aún, ¿qué significa para los no-filósofos hacer filosofía?. Tal vez incluso habría que preguntarse por la posibilidad de responder esta última pregunta.
Pero dejemos estas cuestiones para la siguiente y última parte .

jueves, 24 de mayo de 2012


¿Filósofo es el que hace filosofía? Parte 1

Philosophy is not what some people think a crazy exercise in absolute truth […], philosophy is a very moderate discipline. Philosophy asks a different question. […] How does the philosopher approach the problem of freedom? It's not “Are we free or not?”, “Is there god or not?”, it asks asks a simple question, which will be called [sic] a hermeneutic question: “What does it mean to be free?”. […] It doesn't ask this stupid ideal questions, “Is there truth?”, no, the question is: “What do you mean when you say this is true?”

 Si el hilo conductor de las reflexiones a lo largo del curso ha sido el de la pregunta por la imagen del filósofo del siglo veinte a los ojos de los no-filósofos, es porque tenemos una idea de lo que un filósofo es y cómo se distingue de aquellos que no lo son. Si no fuera así no nos podría parecer tan chocante que se le llame filósofos a personas como Osho o a los monjes zen. Dos preguntas se derivadan de este hecho y piden ser formuladas. La primera, y la menos interesante de las dos, es: “¿Qué es aquello que distingue al quehacer filosófico de otras formas de pensamiento?” Esta no es una pregunta que pueda ser contestada a la ligera, pero sí una cuya respuesta ya aparece, al menos como una intuición, en  nuestra idea de filosofía, sin embargo no me enfocaré en ella pues mis lecturas me permiten aproximarme más a una perspectiva crítica de un aspecto implícito de la siguiente pregunta.
La segunda y la más difícil de contestar es: “¿Qué procesos históricos se encuentran detrás de la formación de la imagen que los no-filósofos tienen de los filósofos del siglo veinte?” Una perspectiva educada en el tema, puede distinguir entre los comentadores del “budismo zen”, la Escuela de Kyoto, entre otros, Nishida, Tanabe, Abe, educados en una escuela filosófica y preocupados por dar razón de esa actividad religiosa y aquellos que lo practicaban. El problema que origina la pregunta es que no parece haber una diferencia entre los practicantes del zen y, por ejemplo, Sartre como imágenes de filósofos en la conciencia colectiva. Esto se fundamenta en la categorización que se hacen las  librerías en la sección de filosofía, pero en concreto girará en torno al Zen, por ser un pensamiento tan emblemático de "oriente".
 Es evidente que hay un cisma entre la imagen que tienen unos de sí mismos y la de los otros. Tanto en el blog como a lo largo del curso, esto se ha hecho cada vez más obvio; debe haber un esfuerzo por parte de aquellos inmersos en el ámbito académico de la filosofía para dejar de lado las grandes figuras filosóficas e intentar hacer una base de datos que refleje cómo se ve a los filósofos desde una perspectiva promedio. Sin embargo, el trabajo a lo largo del curso nos ha alejado en cierta medida de realizar tareas como salir a las calles y preguntar qué es un filósofo y quiénes son filósofos del siglo veinte (suponiendo que salir a la calle y preguntar a los paseantes sea un ejercicio que aporte una visión promedio). Se puede incluso suponer que Nietzsche sería mencionado algunas veces, por no decir Sócrates. Es esta escisión a la que apunta el curso y mis futuras reflexiones.

Elaborado por: Yaeé Oviedo

jueves, 26 de abril de 2012

Osho, My way of life is not philosophy, en OSHOInternational, 7 de diciembre de 2007



Descripción:
Video en el que Osho explica, de manera absolutamente nefasta e insoportable, la razón por la que su pensamiento no es filosofía. El video me parece útil porque él es considerado por muchos como filósofo y también porque da una definición de lo que hacen los filósofos.
De youtube: "No philosopher has ever been able to know the truth. All the philosophers have been thinking about the truth. But thinking about the truth is an impossibility. Either you know it, or you don't."

Elaborado por: Yaeé Oviedo Luna