Mostrando entradas con la etiqueta Rubén López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubén López. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2012

Reivindicando la imagen del filósofo

La imagen del filósofo que se se nos ha presentado a lo largo de la construcción de este espacio ha sido una confusa, con varios matices que incluso pueden llegar a ser contradictorios, presentándose así cierta ambivalencia del filósofo fuera de los ámbitos que se consideran propiamente filosóficos apareciendo tanto como un gran sabio digno de respeto como un charlatán objeto de de burlas y desprecio tal y como lo hemos investigado en el post de  El filósofo y su imagen social. Por otro lado, en post como ¿Es necesaria la filosofía y su enseñanza en la actualidad?  de nuestra compañera Priscilla y también El filósofo como símbolo social, cultural y político de Antonio Albarrán, vemos como es que la figura del filósofo y la filosofía misma estan también en una relación conflictiva respecto de nuestro tiempo y de las esferas de poder reinantes en él, ya que la filosofía es una actividad creativa que representa de este modo cierta resistencia contra lo establecido, así como una postura critica respecto del propio tiempo, el contexto social, y de uno mismo; todo ello estaría en contra de los intereses dominantes y presentaría ala filosofía como algo peligroso, aunado a al visión de que la filosofía es algo improductivo y ocioso -toda otro trabajo supondría la reflexión e investigación respecto de si esa postura del poder respecto de la filosofía fue la que produjo esa imagen ambivalente y muchas veces desfavorecedora a la filosofía o viceversa-. A si pues, en medio de este panorama es que se nos presenta la urgencia de reivindicar y justificar la filosofía como una herramienta para la completa y correcta realización del ser humano  tan importante y necesaria en estos tiempos de incertidumbre y camios en gestión.

Bien puede ser que esta imagen problemática de la filosofía y los filósofos se de justo desde el lugar que se ha pensado como el propio de la filosofía, es decir, la academia, pues desde aquí es que se han establecido los lineamientos de lo que es y no es filosofía, lineamientos que muchas veces dejan fuera precisamente los ejercicios de creatividad y autorealización  que busca la filosofía y cuya actividad no va mas allá de la academia misma [Cfr. Onfray, Michel. la comunidad filosóficahttp://es.scribd.com/doc/80713395/MICHEL-ONFRAY-LA-COMUNIDAD-FILOSFICA]. Contra esto, Onfray nos dice que hay que
proceder a la mezcla; a contrapelo de la endogamia, practicar la exogamia; para terminar con la sociedad cercada, producir una sociedad abierta; para abolir el reino de la entreglosa de los textos, buscar la glosa del mundo; para ir más allá del profesor especialista, anatomista del cuerpo frío de la historia de la filosofía, establecer el poder de los filósofos, de los amantes del cuerpo cálido de la vida, reanudar la práctica de la filosofía antigua y restituir la filosofía a quien le pertenece -quienquiera que se adueñe de ella a condición de que el uso que haga de la misma no sea contradictorio con las promesas anunciadas: la construcción de una subjetividad soberana. [Ibíd. p. 42]
Reanudar la filosofía antigua, la filosofía de Sócrates y Diógenes,que era  una filosofía para educar al pueblo, que es quien se tiene que adueñar de ella. Por lo pronto, lo que nos toca hacer desde este espacio es ver como se ha intentado acercar la filosofía la población en general, sacándola de la universidad. Vallamos pues a ello.

Desde todo lo que se ha recolectado en este espacio parecen pocas las formas que encontramos de justificar y acercar la filosofía y a los filósofos  a la sociedad en general, sin embargo las formas de hacerlo son muy interesantes. Tenemos por ejemplo la publicación en versión manga (cómic japones) de libros grandes obras de importantes filósofos como lo son El Capital  de Marx, El Príncipe de Maquiavelo, o Así hablo Zaratustra de Nietzsche, aquí vemos como es que se presenta la filosofía de un moco menos rígido quizá con mas dinamismo y de una forma que podría ser mas cotidiana para algunos, ademas de que son libros polémicos que justamente, desde nuestro tiempo, invitan a la  resistencia, la creatividad y la conformación de uno mismo; pero si de cotidianidad hablamos que mejor que el metro, como en  el metro de Londres donde se pusieron a leer frases de Sartre o Gandhi con el fin de invitar al publico a la reflexión. Por otro lado la serie de televisión Física o Química nos presenta a una maestra de filosofía que ayuda a sus alumnos con sus problemas personales.

Vemos pues que la forma de intentar acercar la filosofía al pueblo aunque variada, siempre es a través de situaciones cotidianas. No se trata pues simplemente de hacer que todos sean filósofos, sino que es un doble movimiento: por un lado hacer que la sociedad se acerque a la filosofía para poder encontrase con ellos mismos y poder liberarse, y por otro lado sacar a la filosofía de un claustro que les dañina, de este modo lo propiamente filosófico no seria algo fijo de una ves y para siempre -de hecho ya no seria nada- sino que se estaría construyendo siempre en la medida de las demandas que su tiempo exija y desde los recursos que este ofrezca; y así desde la reivindicación de la filosofía misma se reivindicara también la imagen del filosofo.

Rubén Efrain López García.

jueves, 24 de mayo de 2012

El filósofo y su imagen social

¿La imagen que se tiene del filósofo es un problema? ¿Por qué? ¿Cómo es que se genera dicha imagen? ¿Quién lo hace? Parecen muchas preguntas para tan poco espacio; o quizás no. Tal vez la respuesta a estas preguntas se pueda empezar a vislumbrar si comenzamos por investigar cuál es la imagen o noción que se tiene o se ha tenido de la propia filosofía fuera del circulo académico y filosófico, no es que desde dentro no se generen determinadas posturas o la cuestión misma -lo hacemos ahora, por ejemplo- sino que desde la percepción que se tiene del filósofo y la filosofía desde lo que podríamos llamar la sociedad en general se pone en juego el rol que desempeñamos dentro, o fuera, de esta. Sin querer hemos empezado a explicar el la cuestión, sin embargo esto aun no termina, aun tenemos cosas por revisar, vallamos pues a ello. 

A la filosofía "Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólitos o bien se la desprecia como el superfluo caminar de unos soñadores." dirá Jaspers [ Jaspers, Karl. La Filosofía, FCE, México, 2000. p. 7]. Desde este punto podemos empezar ver que la filosofía se aparece como lo propio de unos seres extraordinarios, hombres insólitos o soñadores, que deambulan entre la ambivalencia de lo importante y lo superfluo, generando a si tanto respeto como desprecio respectivamente. Desde este punto de vista, desde esta ambivalencia del filósofo se generan también imágenes muy contradictorias desde las cuales se produce la imagen general del filosofo, desde solemnes criticas a su quehacer como en el poema de Lovecraft hasta las mas ácidas y corrosivas befas de La Frikipedia, todo ello desde una postura de desprecio hacia la filosofía; mientras que del lado del respeto tenemos por ejemplo el solemne trabajo de artistas como el fotógrafo Steve Pyke al retratar filósofos como Quine o Martha Nussbaum. Esta ambivalencia quizá haya llegado a su máxima expresión en la producción del filósofo precisamente como un producto, por ejemplo los de Unemployed Philosophers Guild en sus mercancías como la Will to Power Bar donde es difícil hacer una distinción entre el homenaje y la broma, y quién sabe si sea posible hacerlo.

Hablamos de la posición del filósofo en la sociedad, pero ahora nos resulta mas confusa pues es una posision ambivalente entre alguien que es respetado por ser responsable del conocimiento y alguien ridículo que se la pasa en las nubes. Lo anterior quizá sea una constante en la historia de la filosofía y no sólo a partir del siglo XX que es desde donde nos propusimos construir esta herramienta y las reflexiones acerca de ella. Ya en los inicios mismos de la filosofía se presentaba esta doble caracterización del filósofo entre el respeto y el desprecio, pues el mismo Tales de Mileto, quien desde entonces ha sido considerado el fundador de la filosofía y uno de los siete sabios de Grecia, no pudo evitar que una esclava se burlara de él por haber caído al preferir ver las estrellas que el suelo donde caminaba; o Sócrates, tan laureado por Platón en su Diálogos, basta recordar la misma Apología de Sócrates, al mismo tiempo ridiculizado por Aristófanes en su comedia Las Nubes; por otro lado, a Spinoza más que burla el desprecio le llego por medio de una excomunión, sin embargo años mas tarde le seria ofrecida una cátedra en la universidad de Heidelberg. Vemos entonces como es que esta ambivalencia de la imagen del filósofo y su papel en la sociedad, educador o charlatán, parece estar presente desde el inicio mismo de la filosofía; hay pues todo un problema por resolver.

Siguiendo -y deshaciendo- a Jaspers, para poder resolver esta falta de claridad del papel y la importancia de la filosofía y los filósofos para con su tiempo y sociedad representada en la imagen ambivalente del filósofo,  la filosofía tendría que justificarse tendría que ser también accesible a todo el mundo para que el hombre llegue a ser él mismo [Cfr. Jaspers,"¿Qué es la filosofía?, Op. cit.]. Tal por vez eso  ahora se estén generando formas diferentes de acceder a filosofía, como por ejemplo en versión manga (tira cómica japonesa) con títulos que intentan explicar explicar teorías como las de Marx . Nuestra tarea sera entonces el de buscar generar esas formas de acceder al publico de tal modo que la posición que se tenga dentro de la sociedad mas activa y decisiva, generado así también una imagen mas positiva; mas eso es algo que abordaremos con mas clama una entrada próxima.

Rubén  Efraín López García.