Mostrando entradas con la etiqueta Texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Texto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2012

Loevecraft, H.P. "Fact and Fancy" en Poemas, Edición Bilingüe, Roberto Díaz (traductor), Andrómeda, Buenos Aires, 2009.
How dull the wretch, whose philosophic mind
Disdains the pleasures of fantastic kind;
Whose prosy thoughts the joys of life exclude,
And wreck the solace of the poet’s mood!
Young Zeno, practic’d in the Stoic’s art,
Rejects the language of the glowing heart;
Dissolves sweet Nature to a mess of laws;
Condemns th’ effect whilst looking for the cause;
Freezes poor Ovid in an ic’d review,
And sneers because his fables are untrue!
In search of Truth the hopeful zealot goes,
But all the sadder tums, the more he knows!
Stay! vandal sophist, whose deep lore would blast
The graceful legends of the story’d past;
Whose tongue in censure flays th’ embellish’d page,
And scolds the comforts of a dreary age:
Would’st strip the foliage from the vital bough
Till all men grow as wisely dull as thou?
Happy the man whose fresh, untainted eye
Discerns a Pantheon in the spangled sky;
Finds Sylphs and Dryads in the waving trees,
And spies soft Notus in the southern breeze;
For whom the stream a cheering carol sings,
While reedy music by the fountain rings;
To whom the waves a Nereid tale confide
Till friendly presence fills the rising tide.
Happy is he, who void of learning’s woes,
Th’ ethereal life of body’d Nature knows:
I scorn the sage that tells me it but seems,
And flout his gravity in sunlit dreams!
 "Fact an Fancy", también traducido como "Realidad y Fantasía" en español, es un poema del celebre y polemico autor de terror H.P. Lovecraft en el que critica al filósofo y al sabio, representados en la figura de Zenon  el joven, pues estos al buscar solo la verdad y la frialdad de las leyes y las causas se niegan a toda la felicidad presente en lo fantástico. El poema fue fue publicado por primera vez 1917, además existe una traducción al español que acompaña al original en ingles presente en la referencia inicial.
Para mas información sobre el poema y el autor en general visitar su pagina en ingles H.P. Lovecraft.com

Elavorado por Rubén Efraín López García.

domingo, 13 de mayo de 2012

Cronología de vida de Simón Rodríguez


Fabio Morales, “Cronología” en  Simón Rodríguez. Sociedades americanas.
Biblioteca Ayacucho, 150, Caracas, 1990. Págs. 310-359.

Descripción:
Es una biografía de Simón Rodríguez, ésta se editó junto con el libro Sociedades Americanas para la Biblioteca Ayacucho. Esta biografía sirve como introducción al libro pues en ella se hablan, por supuesto, de los sucesos más importantes de la vida de Rodríguez pero, además, se hace un breve recuento y explicación de las obras escritas por el maestro de Simón Bolivar.

"He sabido que ha llegado de París un amigo mío, don Simón Rodríguez; se es verdad haga usted por él cuanto merece un sabio y un amigo mío que adoro. Es un filósofo consumado y un patriota sin igual; es el Sócrates de Caracas, aunque en pleito con su mujer, como el otro con Jantipa, para que no le falte nada socrático"

por: Aarón Preciado

jueves, 10 de mayo de 2012


Douglas Adams, "The Hitchhiker's Guide to the Galaxy". Ballantine Books, Nueva York, 2005.

Usualmente traducido como La guía del viajero intergaláctico, este libro es la primera entrega de la saga de Douglas Adams que cuenta los avatares de Arthur Dent, un terrícola que ha logrado escapar de la destrucción del planeta Tierra gracias a su amigo Ford Prefect, quien proviene de un planeta ubicado en el sistema Betelgeuse. En un determinado punto de la historia este par de autoestopistas espaciales se separan, y Arthur tiene acceso a un conjunto de hologramas que le muestran la intervención de Majikthise y Vroomfondel, filósofos que en nombre de la "Amalgamated Union of Philosophers, Sages, Luminaries and Other Thinking Persons", piden la desconectar una máquina que ha sido diseñada para dar la respuesta a la vida, el universo y todo lo demás. La máquina, llamada Deep Thought, finalmente logra convencerlos de que es mejor no desconectarla, pues para poder dar esa respuesta tardaría unos siete millones y medio de años, los suficientes para darle una buena publicidad al ámbito de la filosofía. Aquí un fragmento:

"Yes," declaimed Deep Thought, "I said I'd have to think about it, didn't I? And it occurs to me that running a programme like this is bound to create an enormous amount of popular publicity for the whole area of philosophy in general. Everyone's going to have their own theories about what answer I'm eventually to come up with, and who better to capitalize on that media market than you yourself? So long as you can keep disagreeing with each other violently enough and slagging each other off in the popular press, you can keep yourself on the gravy train for life. How does that sound?".
John Ajvide Lindqvist, "Descansa en paz". Espasa, México, 2010.

Descansa en paz, es la segunda novela del sueco que inspiró la ya famosa cinta Déjame entrar. En esta ocasión leemos una historia centrada en el género del horror, aunque resaltando sobre todo el aspecto dramático que trae consigo la aparición de los "redivivos". Lo que encontramos en este libro, son los testimonios de personajes principales y secundarios, notas de periódico y demás recursos para dar cuenta de la inexplicable resurrección de los muertos tras una fuerte ola de calor en pleno Estocolmo. Entre las voces que se unen al debate en torno al estatuto de los "redivivos", encontramos a una catedrática de Filosofía, de quien podemos leer un artículo publicado en el periódico. Aquí un fragmento:

COLUMNA DE OPINIÓN DEL PERIÓDICO DAGENS NYHETER.

Extracto del artículo ¿Pueden ayudarnos los muertos?, de Rebecca Liljewall, catedrática de Filosofía de la Universidad de Lund.

El posible sufrimiento ocasionado a los redivivos ha de evaluarse en comparación con el beneficio que puede tener para la humanidad. Durante los dos últimos días han fallecido en Estocolmo 65 personas y no han despertado. En todo el mundo durante el mismo espacio de tiempo han muerto más de 300.000 personas.

No parece muy aventurado pensar que un análisis más pormenorizado de un reducido número de redivivos nos ayudaría a evitar en el futuro un elevado número de muertes.

¿No merece la pena pagar ese precio?

martes, 27 de marzo de 2012

Salvador Elizondo; La Historia Según Pao Cheng en “Narda o el verano”; FCE, México, 1966. Pps. 95-98.

Descripción
Pao Cheng es un filósofo oriental que, apartir de inferencias, tiene el poder de viajar através de la historia del mundo; y así, en un estado de meditación y gracias al poder de su imaginación, viaja desde hace más de 3500 años hasta la época del escritor, uniéndose ambos en una especie de espejismo del cual no pueden despertar porque ambos desaparecerían. Salvador Elizondo imagina al filósofo Pao Cheng imaginándolo, de modo que si Salvador olvidara a Pao Cheng, Salvador desaparecería también y viceversa.

Comprendió, en ese momento, que se había condenado a sí mismo, para toda la eternidad, a seguir escribiendo la historia de Pao Cheng, pues si su personaje era olvidado y moría, él que no era más que un pensamiento de Pao Cheng, también desaparecería.” 

Versión en línea de La Historia según Pao Cheng


Por: Andrea Saavedra de la Teja

viernes, 23 de marzo de 2012

Friedrich Nietszche, (Adaptación e Ilustración desconocidos), Así Habló Zaratustra, El Manga, 1 ed. 4 imp., España, Herder Editorial, 2011, Los Mangas de Herder.

Descripción: "La magia del cómic en una historia inspirada en el pensamiento de Nietzsche. Lo mejor de la filosofía y del manga, por fin juntos.
No sabemos qué pensaría Friedrich Nietzsche si viera el título de su obra Así habló Zaratustra impreso en la portada de un manga. Lo que sí sabemos es que son muchos los jóvenes que leen cómics y pocos los que se atreven con un libro de filosofía."Enlace

"Manga (漫画?) es la palabra japonesa para designar al cómic en general.Fuera de Japón, se utiliza exclusivamente para referirse a las historietas niponas."

Link: http://www.herdereditorial.com/media/2414/Primeras%20paginas_opt.pdf (parcial)

miércoles, 21 de marzo de 2012


Noviembre 2010. ¿Venía o viene?. Algarabía extra: Intimidades de los famosos. Volumen 1. Número 1.

 
Descripción:

La revista mexicana Algarabía presentó en uno de sus números especiales una anécdota sobre el filósofo Ludwig Wittgenstein. Lo hizo mediante una sátira a las famosas revistas de espectáculos y chismes que tienen gran difusión y venta en México nombrando a dicho número especial "Intimidades de los  famosos". La anécdota fue presentada de la siguiente manera:

“Los científicos y grandes pensadores tienen la fama de no estar conectados con la realidad cotidiana, y algunos se la han ganado a pulso...¡Y es que hacen cada cosa! Cuentan varios testigos que la semana pasada el filósofo Ludwig Wittgenstein estaba en la estación de Cambridge esperando el tren junto con una colega mientras discutían temas elevados; se concentraron tanto en el debate, que no se percataron de la hora y el tren comenzó a avanzar sin ellos. Ambos corrieron para alcanzarlo, pero sólo Wittgenstein logró subirse. Un mozo en el andén trató de consolar a su amiga diciéndole que otro saldría en diez minutos y ella le dijo: ¡Pero si él sólo venía a despedirme!”

Elaborado por: Claudia Mendoza

sábado, 17 de marzo de 2012

Lopes, Baltasar. Chiquinho. Nuevo romance Caboverdiano. 1947. pp. 299.

Descripción:
El personaje del filósofo aparece como secundario; su nombre es Joca y es tío del protagonista. Hay una parte donde se dedica a describir cómo es, tanto física como emocionalmente. El protagonista llamado Chiquinho lo describe como una especie de filósofo; tiene una barba muy larga, es afecto a la bebida, es mujeriego y con hijos fuera del matrimonio. Es buen peleador -cuando las circunstancias lo requieren- y a pesar de ello no es abusivo con la gente. Se dedica a atender una tienda. Un tiempo estuvo dándole clases a sus sobrino y le enseñó a tener disciplina. Es un buen lector.
Yazmina Reza, En el trineo de Shopenhauer, trad. Milena Busquets, Anagrama. Barcelona, 2006.

Sinopsis:

¿Puede la filosofía ayudarnos a vivir hoy en día? ¿Debería el hombre oscilar entre el pesimismo de Shopenhauer y el optimismo de Spinoza, según las circunstancias de su vida? Preguntas que aparecen en las confesiones de los cuatro personajes que nos presenta Yasmina Reza. Ariel Chipman es un profesor de filosofía, especialista en Spinoza, que un buen día, a pesar de las teorías que enseña, se hunde en una terrible depresión. Su existencia deja de tener sentido cuando comienza a interrogarse sobre su vida doméstica, las conversaciones sin interés que mantiene con sus prójimos, y las fiestas de fin de año a las que pretende asistir su mujer Nadine. Para llamar su atención, Ariel deja caer lánguidamente la mano por el borde del sillón y opta por la inactividad, lo que sulfura a Nadine, que saldrá los viernes a comprar flores, único remedio para alegrar su casa. Así se le comenta al aburridísimo Serge Othon Weil, con quien se plantea mantener una relación, ahora que aún está a tiempo. El cuarto personaje es la psicóloga del trío, quien clausura la novela (u obra de teatro disfrazada) con un bello texto sobre el irremediable paso del tiempo. Ya podemos dedicarnos a encontrar significados intelectuales a nuestros actos, que el destino es el mismo. Sólo el presente nos proporciona libertad.

A través de ocho monólogos de una ironía dolorosa, la autora elabora una sátira sobre la existencia humana vista desde un punto intelectual: “entendí que la vida no tenía sentido, quiero decir mi vida, mi vida en sentido literal” (p. 45) advierte Chipman, que ve cómo se desmoronan su matrimonio y su carrera universitaria por pretender que la razón ofrezca unas pautas existenciales que omiten el comportamiento ardiente e impaciente del ser humano. Las teorías intelectuales no responden ni a las necesidades ni a los gustos del hombre y en ningún caso dan una imagen de la vida, paradójica y contradictoria.

Sin apenas descripciones, sin acción verdadera, los personajes de estos monólogos nos abren su corazón. Sus frases largas proporcionan esa impresión de inmediatez tan característica en el teatro. En todo caso, En el trineo de Schopenhauer es un excelente libro, compacto, que se lee de un tirón, y que a pesar de su divertida crítica sobre el empeño de ofrecer un sentido a la vida, nos transmite una conmovedora melancolía. No hay discurso ni teoría que pueda darnos la eternidad. ¿Tiene sentido comprar unas flores una tarde, perder la mirada delante de un escaparate de zapatos? Yasmina Reza elogia en su libro la frivolidad y confiesa en una entrevista con François Busnel, para la revista “Lire” que “la frivolidad es una respiración en la inteligencia. El oxígeno de la mente”. 


Elaborado por: Claudia Mendoza

miércoles, 7 de marzo de 2012

Karl Marx, La Frikipedia, http://www.frikipedia.es/friki/Karl_Marx, 7 de marzo de 2012, 8:35 p.m.


Obras«El karlismo pesa»Sociólogo cargando El Capital
  • Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841): Nadie ha conseguido pasar del prólogo.
  • La cuestión judía (1843): Sentó las bases del nazismo.
  • La crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1844): De este nadie se ha arevido ni a abrir la portada.
  • Manuscritos económicos y filosóficos (1844, publicado póstumamente en 1932): Un HOWTO para reducir sueldos filosóficamente.
  • Tesis sobre Feuerbach (1845, publicado póstumamente): Se ignora quien es el tal Feuerbach.
  • Trabajo asalariado y capital (1845): Como conseguir más capital sin pagar salarios.
  • La sagrada familia (en colaboración con Engels, 1845): Un libro de un viaje a Barcelona.
  • La ideología alemana (en colaboración con Engels, 1845, publicado póstumamente): también sentó las bases del nazismo.
  • La miseria de la filosofía (1847): En el que se lamentaba del poco dinero que da la filosofía.
  • Manifiesto Karlista (en colaboración con Engels, 1848): Reflexiones sobre su ideología.
  • Circular del Comité Central a la Liga Karlista (en colaboración con Engels, 1850): Panfleto para que la gente se uniera a su partido
  • Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (Escrito entre enero al 1 de noviembre de 1850): Recomendado por el dr. House como somnifero
  • El dieciocho brumario de Luis Bonaparte (1851–1852): ¿?¡!
  • Bolívar y Ponte (1858): Se refiere a la moneda de Venezuela, el tal Ponte, se desconoce quien es.
  • Contribución a la crítica de la economía política (1859): Criticaba, junto con otros patrones, las pocas ganancias.
  • El capital (Das Kapital) (1864–1877): Su nombre lo dice todo. Se trata de una guía para turistas guiris en Madrid.
  • Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (1864): Publicados con ánimo de befa, mofa y escarnio
  • Salario, precio y ganancia (1865): Análisis económico de como bajar sueldos sin que se notara. Inspiró el IRPF.
  • La guerra civil en Francia (1870–1871): Crítica a la Comuna de París.
  • De las resoluciones de la Conferencia de Delegados de la Asociación Internacional de los Trabajadores (Londres, 23 de septiembre de 1871) (en colaboración con Engels, 1871): En este libro, el título es más largo que el primer capítulo
  • Crítica al Programa de Gotha (1875, publicado póstumamente): Este libro fue la Ghota que colmó el vaso.
La Frikipedia, o 'La Enciclopedia extremadamente seria', es un sitio web diseñado con forma de una wiki, su objetivo es hacer bromas y comedia (sobretodo en forma satírica e irónica) acerca de aspectos, personajes, situaciones, etc. presentes en la cultura popular. En este caso se trata de presentar al filósofo Karl Marx en un tono irónico . Además, se presentan algunas imágenes que pretenden ilustrar lo expuesto en el texto. No aparece el autor del articulo.

Texto completo

Elaborado por: Rubén Efraín López García

Friedrich Wilhem Nietzsche, La Frikipedia,  http://www.frikipedia.es/friki/Friedrich_Wilhelm_Nietzsche, 7 de marzo de 2012, 7:53 p.m.


Niche fue un personaje dedicado a la poesía y el sexo (porque Líriko lo dijo), que surgió como el anticristo y digievolucionó en el Saturno de Goya. Su filosofía se se centra en que todos antes del año 0 éramos unos perversos Tiranosaurios, éramos homosexuales, negros, mujeres, inmigrantes, etc; con una moral de mierda, hasta que llegó Moisés poseyendo el anillo de poder, con intención de unirnos a todos bajo la misma espada y darnos una nueva moral propia de seres de 4 dimensiones. Nietxe afirma que Moisés amenazó con matar a sus mujeres y violar a su ganado, y así desarrolló su más famosa obra: "La Eterna teoría de cuerdas".
Cuentan las malas lenguas que Niesze, junto con Elvis y su inseparable coleguilla Richard Wagner, se presentaron en Auswitch con katanas y pianos de cola, al ritmo de la famosa canción 6 millones de emos-judíos anarco-vegetarianos a las cámaras de gas (8).... Entonces vino Pedobear para matarlos, pero Niestzse, con su alma pura, inteligible, una, infinita y eterna, le convenció para echarse unos porros cual buen filósofo, y todo, gracias a Dios, se quedó en un malentendido. La ideología nietzscheana sirvió de inspiración a lo largo de la primerasegunda y Cuarta Guerra Mundial, además de la Guerra de las Galaxias.
Cuando Hitler murió, Nihesche (después de poder afirmar que Hitler ha muerto, nosotros le hemos matado) le echó toda la culpa de los sucesos ocurridos, y se fugó junto con Yoko Ono a las Maldivas a bailar reggae en la playa.
 La Frikipedia, o 'La Enciclopedia extremadamente seria', es un sitio web diseñado con forma de una wiki, su objetivo es hacer bromas y comedia (sobretodo en forma satírica e irónica) acerca de aspectos, personajes, situaciones, etc. presentes en la cultura popular. En este caso se trata de satirizar al filósofo Nietzsche y su pensamiento. Además, se presentan algunas imágenes que pretenden ilustrar y contribuir la satirización del texto. No aparece el autor del articulo.

Texto completo

Elaborado por: Rubén Efraín López García
Aristóteles, La Frikipedia, http://www.frikipedia.es/friki/Arist%C3%B3teles, 7 de marzo de 2012, 7:03 p.m.

Antiguo filósofo griego, no confundir con Aristoteles, nacido en Macedonia, esposo de la Venus de Nilo. Aportó varios conocimientos errados a la historia de la humanidad tales como la existencia del éter (?), la generación espontánea (?), la clasificacíon de organismos en "organismos con sangre" y "organismos sin sangre" (?). Formuló también un sistema planetario en el cual la tierra permanecía inmovil en el centro del universo y el sol y los planetas giraban alrededor (egocéntrico/geocéntrico) (?).
La Frikipedia, o 'La Enciclopedia extremadamente seria', es un sitio web diseñado con forma de una wiki, su objetivo es hacer bromas y comedia (sobretodo en forma satírica e irónica) acerca de aspectos, personajes, situaciones, etc. presentes en la cultura popular. En este caso se trata de hacer bromas respecto del filósofo Aristóteles. Además, se presentan algunas imágenes que pretenden ilustrar lo expuesto en el texto. No aparece el autor del articulo.

Texto completo

Elaborado por: Rubén Efraín López García.
San Agustín de Hipona, La Frikipedia, http://www.frikipedia.es/friki/San_Agust%C3%ADn_de_Hipona, 7 de marzo de 2012, 6:38 p.m.

San Agustín de Hipona, nació en el país de África, en la época en que Roma no se daba cuenta de que los bárbaros la iban a invadir porque estaba muy preocupada por tener sexo. Agustín era un tipo que estaba medio loco y encima tenía una mala percepción de la oportunidad. Pasó la mitad de su vida de fiesta en fiesta y después se la dio de santo y hasta tuvo el tupé del obispo de la ciudad homónima. Sexo, drogas y alcohol le hicieron pelota el cerebro y claro, se terminó enamorando de la Biblia. Incluso llegó a asegurar que ella era mejor que cualquier puta del barrio.
El Monstruo de Espagueti Volador en persona se le apareció un día y le dijo que si no dejaba de acabar en la Biblia se le iba a pudrir todo, así que parece ser que como no se podía aguantar y le tenía terrible cagazo al infierno, se cortó las manos. Pensó en cortarse los huevos, pero desistió ante la idea de que le podrían llegar a ser útiles en algún momento.
Antes de llegar a la filosofía, pasó por escuelas religiosas ligadas con el maniqueísmo, en donde aprendió las 1001 maneras de usar las manos en en sexo, y por el estoicismo. Pero las influencias intelectuales que realmente aportaron algo útil, fueron Platón y Plutón, pero por sobre todo,Calientapollas, sabia sacerdotiza griega que ha dado nombre a gran cantidad de mujeres que hoy en día pretenden iniciarse en sus misterios.
Su muerte se produjo alrededor del año 410 d.C., cuando, queriendo follar a una virgen en plena invasión bárbara, se le acercó un vikingo que la tenía muy grande y le rompió el ano hasta desangrarlo. Hoy se lo adora como santo patrono de los violadores y pajeros.
 La Frikipedia, o 'La Enciclopedia extremadamente seria', es un sitio web diseñado con forma de una wiki, su objetivo es hacer bromas y comedia (sobretodo en forma satírica e irónica) acerca de aspectos, personajes, situaciones, etc. presentes en la cultura popular. En este caso se trata de satirizar la figura de Agustin de Hipona. Además, se presentan algunas imágenes que pretenden contribuir con la satrira. No aparece el autor del articulo.


Texto completo

Elaborado por: Rubén Efraín, López, García.
Filósofo, La  Frikipedia, http://www.frikipedia.es/friki/Fil%C3%B3sofo, 7 de marzo de 2012, 5:19 p.m.
              
Definición Existen dos definiciones:
  • Filósofo es aquel que ama a la sabiduría, lo suficiente como para tirársela. Son capaces de copular con algo inmaterial como la sabiduría, para ello introducen sus genitales en enciclopedias y a continuación abren y cierran la tapa repetidamente.
  • Persona hecha 100% a base de pollo rostizado podrido cuyo unico puto proposito en la vida es hacer preguntas encabronadamente estupidaz que nunca tendran ni la mitad de una respuesta.
 La Frikipedia, o 'La Enciclopedia extremadamente seria', es un sitio web diseñado con forma de una wiki, su objetivo es hacer bromas y comedia (sobretodo en forma satírica e irónica) acerca de aspectos, personajes, situaciones, etc. presentes en la cultura popular. En este caso se trata de definir y caracterizar (mas bien ridiculizar) la figura del filósofo. Además, se presentan algunas imágenes que pretenden ilustrar lo expuesto en el texto. No aparece el autor del articulo.

Texto completo

Rubén Efraín López García.

martes, 6 de marzo de 2012

El filósofo declara 


La Jornada
Sección: Cultura
Fecha : 2 de septiembre de 2010
Olga Harmony


Como en su primer texto dramático, Muerte parcial, en este segundo Juan Villoro juega con las apariencias, pero ahora de una manera mucho más intrincada y definida. En El filósofo declara nada es lo que parece ser, desde la absurda farsa que preparan el Profesor y Clara a la espera del Pato Bermúdez, que incluye el ensayo de delirantes parlamentos y el fingimiento de parálisis del filósofo, hasta el disfraz irónico de un sometimiento total por parte de Clara que oculta su sometimiento real, como los hirientes comentarios del marido ocultan un amor que los dos conocen y saben verdadero. Los ingeniosos parlamentos del Profesor enmascaran un recuerdo de nobleza infantil que se ha perdido en la fragilidad de la feria de vanidades y nada escapa a este enredo, ni la verdadera misión del chofer Jacinto o, mucho tiempo atrás, la creencia en el amor y el sexo libres que ha dejado cicatrices tanto en el Profesor y en Clara, que finalmente no son ni fueron Sartre y Beauvoir, como en su relación con Bermúdez.

La impostura como sustituto de la lealtad al propio pensamiento parece ser lo que nos dice Villoro. Mientras el Pato Bermúdez ha hecho una brillante carrera de intelectual ligado al sistema, que lo ha llevado a ser presidente de la Academia de Filosofía, el Profesor se refugia en lo que cree –y espera que todos crean– su integridad de pensador puro y ajeno a las glorias del mundo, pero las revelaciones del antiguo amigo y contrincante dan cuenta de un fingimiento más. No es de extrañar la reacción final de Pilar, la sobrina escritora, que es ajena a todo este tejemaneje pero que algo intuye en el momento de absoluta veracidad del confundido Bemúdez. Si hay que resaltar los chispeantes e ingeniosos diálogos, que en todo se emparentan con la brillante obra en ensayo y narrativa del autor, también hay que referirse al fondo que enmarcan, de realidades y su reflejo o de realidades y sus máscaras.

Mónica Raya, que es también responsable del vestuario, diseñó una eficaz e inteligente escenografía que permite dar los tres escenarios que la obra requiere en el pequeño espacio del teatro Santa Catalina, con ese largo mueble con ruedas que se convierte en mesa de cocina y la pared cuadriculada cuyos cuadrados pueden ser pequeños cajones de los que se extraen diversos objetos. Por cierto que el hallazgo en uno de ellos de la pantufla acerca de la cual el Profesor intenta una reflexión filosófica, y que es una de las ingeniosidades más ácidas del texto, resulta un tanto forzada porque nada lleva al protagonista a abrir la puertecita, pero por lo demás el trazo escénico de Antonio Castro es muy limpio y fluido y su excelente dirección de actores logra que ninguna intención pase desapercibida.

Arturo Ríos confirma como el Profesor que es uno de los mejores actores con que contamos. Pone el énfasis donde corresponde, rezonga cuando es necesario, se yergue y se derrumba, resulta convincente en su confesión y grotesco en su ira, usa toda la envenenada malicia de su personaje para dar cuenta de lo lamentable que puede ser un triunfo final, que también es apariencia pura. Junto a él, Pilar Ixquic Mata no desentona actoralmente en el extraño personaje de Clara, la esposa que finge ser devota y entregada para ocultar con sus exageradas actuaciones que lo es en verdad hasta límites casi inverosímiles en una expiación de veleidades pasadas, en constante duelo con el amado contrincante. Emilio Echevarría es el tercero en discordia, el Pato Bermúdez, el intelectual que escala puestos y que hasta cierto punto se ha burocratizado, pero que resulta más honesto que el amigo al que apoya en secreto. Fabiana Perzabal es Pilar, la sobrina autora de un best seller escrito en India y cuyo retorno precipita el recuerdo del noble acto infantil del Profesor y del cariño a su hermana, lo que también lo une a Bermúdez y a lo mejor incide en las confesiones que hace a éste. Muy gracioso Édgar Parra como el torpe Presocrático, el chofer que no lo es y como el verdadero Jacinto. Rafael Mendoza, diseñador de iluminación; Miguel Hernández, diseñador de audio, y Amanda Scmelz, diseñadora de maquillaje, contribuyen a esta escenificación.


Nota:  El filósofo declara, de Juan Villoro, bajo la dirección de Antonio Castro, se presentó en el TeatroSanta Catarina, Jardín Santa Catarina No. 10, Coyoacán durante el 2010.

Elaborado por: Marlene Adriana Sánchez Díaz

miércoles, 22 de febrero de 2012

Opus-Dei: Existence After Religion™

Creador: Allan Schaufuss Laursen y Mark Rees-Andersen. Juego: Opus-Dei: Existence after Religion. Publica: Dema Games 2008.

Descripción: Este se presenta como un juego de cartas que tiene como trama un futuro en que las religiones han perdido toda credibilidad, pero de igual manera parece que el pensamiento racional también se está dejando de lado y por ello se entra en un periodo de obscuridad y caos. La tarea de los jugadores es restablecer las ideas que dan sentido al mundo a través de la reanimación de personajes como filósofos y científicos importantes, que en su tiempo dieron dirección a las idas de su sociedad, y a través de esa acción se podrá llegar a crear un mundo reformado.

Al parecer la forma de jugo esencialmente consiste en ir formando una fila de cartas del tipo “humano”, que está conformado por personajes como filósofos y científicos de los cuales los jugadores obtienen puntos que otorgue el personaje, y el jugador que obtenga más puntos con su fila de humanos gana. Para poder activar las cartas de humanos se necesita la ayuda de las cartas tipo “acción” que aportan efectos por los cuales bajar humanos se hace más fácil.

En la página http://boardgamegeek.com/filepage/42606/traduccion-de-las-cartas-del-juego-game-cards-sp se pude encontrar la traducción de los efectos que proporcionan las cartas de acción así como las habilidades que algunos humanos tienen, por ejemplo:

Blaise Pascal. Lanza una moneda, si sale cara crea además para tu mundo el siguiente humano en la línea de potencial.

Francis Bacon. Toma el primer humano de la preexistencia y colócalo donde quieras en la

línea de potencial.

Friedrich Nietzsche. El año acaba. El resto de humanos se arrojan a la no existencia.

Georg W. F. Hegel. Retira todas las cartas de Tierra de tu mundo.

Heraclitus. Baraja todos los humanos del potencial.

Immanuel Kant. Descarta dos cartas de acción.

Link paina Web del juego: http://www.opus-dei.co.uk

Elaborado por Javier Vázquez Millán.

martes, 21 de febrero de 2012

Artista: Bocafloja. Canción: "Avasallando". Álbum: Pienso luego existo. 2003


Descripción: En esta canción solo hay una mención del rapero acerca de Sócrates y lo menciona para referirse a que su rap combate a aquellos raperos que son completamente incultos pues él cree hacerlo como Sócrates combatió intelectualmente a Protágoras. Cabe también observar que el titulo del disco donde se encuentra esta canción es una frase conocida de Rene descartes.

Link pagina del artista:http://www.myspace.com/bocafloja
Elaborado por: Javier Vázquez Millán.

Artista: Vico C. Canción: "El filósofo". Álbum: Misión: la cima. 1990.


Fragmento:
"Aquí estoy filosofo, así me dicen
nunca dejo que los grandes me pisen
Yo soy un maestro en la vida social
Y en mujeres para que contar
Soy una máquina llena de sabiduría
Desde pequeño mi papá lo sabía
Que yo algún día iba a comprender
Que importante yo tenía que ser
Tengo mi propio estilo no seas atrevido
O de mi casa te sacamos prendido
Le ruego a Dios por una vida normal
Que lo malo en mi mente no se vaya a colar
Muchos me quieren y otros no por si famosos
Y por mi fama hay cien mil envidiosos
Tratando de hacer lo mismo que hago yo
Pero papa como mi inteligencia no bailo
Profesor de las artes a veces me llaman
Mi espectáculo siempre me aclaman
Me claman a mi porque soy Vico-C
Le digo no a las drogas y a la vida que si
Soy de la calle sin pena, juy!, no te lo niego
Y lo que digo no se trata de un juego
Tanto el sexo como la indiferencia
los niños los aprenden por negligencia
Todo lo que yo enseno es complicado
Y mis derechos están reservados
Hoy y mañana yo subo de reputación
Por todo lo que sesena mi canción
Soy el filosofo..."

Descripción: Este rapero se considera completamente un filósofo que cree enseñar una realidad ya que hay muchas cosas que nos pueden engañar en el mundo y por eso se considera a sí mismo como buen rapero que muestra grandeza ante los demás.
Fragmento de letra:


Elavorado por: Javier Vázquez Millán


domingo, 19 de febrero de 2012

Receta holandesa "Filósofo"

Descripción:

“Philosopher’s stew” (Filosoof)

This stew is also known as Filosoof (philosopher) in Dutch, because like philosophy, you can take it in any direction. You see, this dish was traditionally a flotsam and jetsam of leftovers. I use lentils to thicken the stew, but you could add potato flour instead. Add apples or prunes if you don't want to use quinces. Whatever you fancy.

Ingredients:

v     2 tbsp butter
v     1 tsp sunflower oil
v     1 lb stewing beef (500 g)
v     1 cup chopped onions (150 g)
v     1/4 cup bacon (40 g)
v     2 cups beef stock (500 ml)
v     10 juniper berries, crushed
v     2 quinces, peeled, cored and chopped into chunks
v     6 tbsp red lentils
v     6 tbsp chopped parsley
v     1/4 cup jenever/gin (50 ml)
v     1 1/2 lb waxy potatoes (750 g), peeled and sliced
v     bread crumbs
v     melted butter

Preparation:


Heat the butter and oil in a large soup pot (the oil stops the butter from burning). On a high heat, brown the meat on all sides. Turning the heat down lower, add the onions, and bacon, and allow to caramelize. Add the stock, juniper berries and quinces. Cover the pot and allow to simmer for at least 3 hours.

Add the lentils towards the end of the cooking time and cook until the lentils have turned brown and the stew has thickened. Mix in the jenever (Dutch gin) and the parsley.

Meanwhile, heat the oven to 400 degrees F (approx. 200 degrees C). Boil the sliced potatoes in water until it is cooked, but still has some bite. You don’t want them falling apart. Top the stew with potato slices, layering them like roof tiles. Sprinkle with bread crumbs and melted butter and place under the grill until browned.

Serve with green beans with toasted almonds and apple sauce.

Esta receta se encuentra en el sitio: http://dutchfood.about.com/od/mainmeals/r/PhilosopherStew.htm


Elaborado por: Claudia Mendoza
Monterroso Augusto, "Las dos colas, o el filósofo ecléctico" en La oveja negra y demás fábulas, 2° edición, Ediciones Era, México, 1994.

Descripción:

El cuento trata sobre un filósofo que la gente busca para resolver sus dudas y quedan satisfechas con las repuestas del filósofo.

LAS DOS COLAS, O EL FILÓSOFO ECLÉCTICO

Cuenta la leyenda que en el populoso mercado de una antigua ciudad se paseaba todas las mañanas un filósofo ecléctico, célebre observador de la Naturaleza, a quienes muchos se acercaban para exponerle los más peregrinos conflictos y dudas.
Cierta vez que un Perro daba vueltas sobre sí mismo mordiéndose la cola ante la risa de los niños que lo rodeaban, varios preocupados mercaderes preguntaron al filósofo a qué podía obedecer todo aquel movimiento, y que si no sería algún funesto presagio.
El filósofo les explicó que al morderse la cola el perro trataba tan sólo de quitarse las Pulgas.
Con esto, la curiosidad general quedó satisfecha y la gente se retiró tranquila.
En otra ocasión, un domador de Serpientes exhibía varias en un canasto, entre las cuales una se mordía la cola, lo que provocaba la seriedad de los niños y las risas de los adultos.
Cuando los niños preguntaron al filósofo a qué podía deberse aquello, él les respondió que la Serpiente que se muerde la cola representa el Infinito y el Eterno Retorno de las personas, hechos y cosas, y que esto quieren decir las Serpientes cuando se muerden la cola.También en esta oportunidad la gente se retiró satisfecha e igualmente tranquila.


Elaboró: Ismael